Mejorar la educación científica: No es una ciencia exacta ¡Es más difícil!

Autores/as

Palabras clave:

Pedagogía investigativa, Alfabetización científica, Entornos educativos, transformación, colaboración

Resumen

Mejorar la educación científica es un desafío tan seductor como inquietante: exige entrelazar la investigación con pedagogías que conmuevan y transformen. En este paisaje, físicos y maestros se necesitan mutuamente, aunque a menudo caminan a ciegas: los primeros desconocen cómo aprenden los niños, los segundos carecen de formación profunda y recursos sólidos. Mientras tanto, museos, clubes y comunidades actúan como refugios donde la curiosidad despierta con una chispa casi indomable, especialmente a través de experiencias STEM que invitan a tocar, fallar y descubrir. Iniciativas globales muestran que, cuando equipos diversos se atreven a colaborar, pueden abrir brechas luminosas en sistemas marcados por la desigualdad y el desabastecimiento. Sin embargo, el verdadero cambio demanda algo más que entusiasmo: requiere profesionales capaces de fundir rigor científico y sensibilidad pedagógica, y compromisos largos que sostengan una transformación que, por ahora, sigue siendo tan urgente como esquiva.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Pompea S. & Russo P., "Improving science education: It's not rocket science-it's harder!", Physics Today, 9 pág.

Descargas

Publicado

2023-08-03

Cómo citar

Guerra, L. (2023). Mejorar la educación científica: No es una ciencia exacta ¡Es más difícil!. PRAXIS, (1), 9–12. Recuperado a partir de http://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/PRAXIS/article/view/657

Número

Sección

Enseñando Física