Archivos
-
Revista Praxis del Centro de Física
Núm. 6 (2025)La sexta edición de la revista Praxis del Centro de Física-UCE destaca el compromiso institucional con la innovación educativa, la divulgación científica y la enseñanza activa de la física. Se presenta la Feria de Física Experimental 2025, con proyectos orientados a la Educación STEAM, realidad virtual y prototipos didácticos desarrollados por docentes, técnicos y estudiantes. Se abordan enfoques de evaluación formativa en laboratorios, prácticas sobre el coeficiente de restitución, y un recorrido histórico por las leyes de Kepler. Además, se propone el uso del software Pasco Capstone para enseñar movimiento parabólico mediante análisis de video, mejorando la comprensión y participación estudiantil. Finalmente, se explora el impacto del chip cuántico Majorana 1, destacando su potencial para revolucionar la computación y resolver desafíos globales en ciencia, salud y sostenibilidad.
-
Revista Praxis del Centro de Física
Núm. 5 (2024)La quinta edición de la revista Praxis, publicada por el Centro de Física de la Universidad Central del Ecuador, se dedica a la exploración y difusión del conocimiento en física, ofreciendo herramientas educativas y recursos innovadores para su enseñanza y aprendizaje. Esta edición destaca un evento sobre "Innovación en la Física" del Centro de Física, presentando proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Además, incluye artículos sobre la aplicación del enfoque CDR en la enseñanza de la física experimental, el Principio de Arquímedes, las revelaciones de Galileo, el descubrimiento de una partícula más rápida que la luz, el análisis de video como recurso didáctico y kits educativos innovadores para la enseñanza de la física.
-
Revista Praxis del Centro de Física
Núm. 4 (2024)La cuarta edición de la revista Praxis, publicada por el Centro de Física de la Universidad Central del Ecuador, presenta un enfoque integral de la enseñanza de la física a través de la educación STEAM, destacando prácticas pedagógicas innovadoras, proyectos experimentales y eventos académicos como el seminario sobre metodología STEAM y el concurso FisRob. Se aborda la importancia de la física en la educación STEM, promoviendo la aplicación de conceptos como el centroide y la reflexión de la luz mediante laboratorios prácticos y recursos tecnológicos como FISLAB y Moodle. Además, incluye artículos de divulgación científica, como el impacto ambiental del uso de inteligencia artificial, y una sección histórica sobre Alhazen y la cámara oscura. La revista busca vincular la teoría con la práctica, fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas, y acercar la ciencia a estudiantes, docentes e investigadores de todos los niveles.
-
Revista Praxis del Centro de Física
Núm. 3 (2024)La tercera edición de la revista Praxis del Centro de Física de la Universidad Central del Ecuador presenta una síntesis de los avances académicos, investigativos y tecnológicos en la enseñanza de la Física. Se destaca la participación del Centro en el XVIII Encuentro de Física con proyectos como la virtualización 3D del experimento de Millikan y el desarrollo de prototipos educativos de bajo costo. También se aborda una investigación avanzada sobre el modelo de Lee-Wick aplicado al Gran Colisionador de Hadrones. En la sección de divulgación científica se analiza el uso de baterías nucleares compactas como fuente de energía futura, y se valora el impacto de la maestría en pedagogía de las ciencias experimentales, evidenciando una formación de calidad. Finalmente, se incluye un artículo sobre la mecánica del péndulo doble con simulaciones computacionales, una revisión histórica de los aportes de Ctesibio de Alejandría y una práctica experimental enfocada en el equilibrio de una partícula en el espacio, integrando teoría, metodología y resultados aplicados.
-
Revista Praxis del Centro de Física
Núm. 2 (2023)La segunda edición de la revista Praxis presenta los avances y experiencias desarrollados en el Centro de Física de la Universidad Central del Ecuador. Se destacan proyectos innovadores llevados a cabo por estudiantes en prácticas preprofesionales, como el análisis del péndulo doble, el diseño de una plataforma web institucional y la construcción de un prototipo para demostrar la ley de Gay-Lussac. Además, se informa sobre un importante avance en la producción de energía mediante fusión nuclear, logrado por el Laboratorio Nacional de Lawrence Livermore. La revista también aborda nuevas metodologías educativas como el uso de la holografía en el aula y estrategias como el aprendizaje basado en proyectos y gamificación. Asimismo, se presenta un artículo sobre el desarrollo de un sitio web informativo para mejorar la difusión de los procesos del Centro de Física, destacando su diseño, implementación y beneficios. Finalmente, se incluye una sección histórica sobre la evolución de la física desde la antigüedad y un experimento aplicado sobre elasticidad con resortes en serie. La publicación refuerza el compromiso institucional con la innovación, la enseñanza científica y la divulgación académica
-
Revista Praxis del Centro de Física
Núm. 1 (2023)La primera edición de la Revista Praxis, publicada por el Centro de Física de la Universidad Central del Ecuador, destaca el compromiso académico, investigativo y formativo de esta unidad, la cual brinda soporte a siete facultades y atiende semanalmente a más de 2.500 estudiantes. Su labor se orienta a fortalecer la investigación, la capacitación docente y el acompañamiento académico. Esta edición recoge importantes logros institucionales, como el desarrollo de la plataforma FISLAB para la realización de prácticas virtuales, así como artículos de actualidad científica y tecnológica, entre ellos el diseño de hardware que supera la velocidad del cerebro humano y el uso del aprendizaje profundo analógico. Además, se promueve la enseñanza basada en la indagación científica, desde la educación básica hasta el nivel superior. Finalmente, se resalta la virtualización tridimensional del experimento de Millikan mediante el uso de la plataforma Unity, con una precisión experimental que presenta un margen de error del 7 %, lo que evidencia un avance significativo hacia el acceso equitativo a recursos científicos y tecnológicos.