Vías de comunicación y encrucijadas comerciales del antiguo Ecuador indígena

Autores/as

  • Antonio Fresco González

Palabras clave:

Señoríos, Regiones, Intercambios, Rutas, Mindala

Resumen

Por lo general, entre los distintos señoríos y regiones del antiguo Ecuador indígena se mantenían intercambios regulares por rutas establecidas que pueden haber perdurado con pocos cambios durante milenios. El suministro de bienes localmente escasos era realizado, en gran medida, por mercaderes ambulantes profesionales, denominados mindala. Aunque estaban subordinados políticamente del señor étnico, estos especialistas tenían un importante poder económico y un alto prestigio dentro de su comunidad y fuera de ella, estando agrupados en comunidades autónomas. Se dedicaban principalmente al tráfico de bienes suntuarios, así como de otras mercancías de gran demanda cuya producción estaba restringida a ciertos lugares concretos, sectores limitados o pisos ecológicos particulares.

Biografía del autor/a

Antonio Fresco González

Nacido en Vigo, Galicia (España), el 18 de octubre de 1947. Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Historia de América) por la Universidad Complutense de Madrid, año 1979. Arqueólogo residente en el monumento incaico de Ingapirca (Cañar, Ecuador): 1974-1983. Excavaciones arqueológicas, restauración, puesta en valor y museo de sitio. Arqueólogo del Museo del Banco Central del Ecuador (1983-2009) y del Ministerio de Cultura del Ecuador (2010-2018): Elaboración de guiones y/o asesoramiento científico y técnico para la implementación de museos y exposiciones arqueológicas. Supervisión técnica de investigaciones arqueológicas. Evaluación del estado de conservación de monumentos y sitios arqueológicos. Programas de investigación y evaluación técnica de propuestas de nuevos trabajos arqueológicos. Estudio de la arquitectura militar inca del norte del Ecuador. Estudio arqueológico e histórico de la red vial del Imperio Incaico (Qhapaq Ñan). Estudio arqueológico de los sitios y monumentos incaicos del sector de Taranza (Loja, Ecuador) y de la ciudad inca de Paja Blanca.

Citas

Alcina Franch, José. (1985). ‘Arqueología de Esmeraldas – Atacames’. Memorias del Pri

mer Simposio Europeo sobre Antropología del Ecuador (S. Moreno Y., comp.).

Abya Yala, Quito.

Alcina, José, A. Alonso, J. Bouchard y M. Guinea (1987). Navegación Precolombina: el

caso del litoral pacífico ecuatorial: evidencias e hipótesis. Revista Española de

Antropología Americana, 17: 35-73. Madrid.

Alcina F., José y Remedios de la Peña (19.76). Textos para la Etnohistoria de Esmeral

das: Trabajos Preparatorios. Universidad Complutense, Madrid.

Alcina F., José, R. de la Peña y E. Moreno. (1976). ‘Caminos de Penetración Hispana en

Esmeraldas: tipología del descubrimiento’. Revista de Indias: 65-121. Madrid.

Almeida Reyes, Eduardo. (1997). Monumentos Arqueológicos del Ecuador. Luz de

América, Quito.

Alsedo y Herrera, Dionisio. (1978). Compendio histórico de la provincia de Guayaquil [

. Universidad de Guayaquil.

Arévalo, Pedro de. (1949). ‘Relación del capitán Pedro de Arévalo sobre la provincia de

Esmeraldas’ [1600]. Documentos para la Historia de la Audiencia de Quito (J.

Rumazo, ed.), tomo IV: 15-37. Madrid.

Baleato, Andrés. (1963). ‘Monografía de Guayaquil’ [1820]. Museo Histórico: 45-46. Gu

yaquil.

Bedoya, Ángel. (1982). La Arqueología de la Región Interandina del Ecuador. Casa de

la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Betanzos, Juan de. (1987). Suma y Narración de los Incas [1551]. Atlas, Madrid.

Bruhns, Karen Olsen. (1989). ‘Intercambio entre la Costa y la Sierra en el Formativo Tar

dío: nuevas evidencias del Azuay’. Relaciones interculturales en el área ecuato

rial del Pacífico durante la época precolombina. (Bouchard y Guinea, eds.).

Oxford.

Cabello Balboa, Miguel. (1945). ‘Verdadera descripción y Relación de la Provincia y tie

rra de las Esmeraldas, contenida desde el Cabo llamado Pasao hasta la Bahía

de Buenaventura’ [1600]. Obras de Miguel Cabello Balboa, vol. I: pp. 1-76. Quito.

Cabello Balboa, Miguel. (1951). Miscelánea Antártica [1589]. Universidad Na

cional Mayor de San Marcos, Lima.

Caillavet, Chantal. (2000). Etnias del Norte: etnohistoria e historia del Ecuador. Ab

ya-ya la, Quito.

Cieza de León, Pedro. (1967). El Señorío de los Incas [1555]. Instituto de estu

dios Peruanos, Lima.

Cieza de León, Pedro. (2000). La Crónica del Perú [1553]. Crónicas de América, 5. Das

tin, Las Rozas (Madrid).

Cobo, Bernabé. (1964). Historia del Nuevo Mundo [1653]. Biblioteca de Autores Espa

ñoles, XCI y XCII. Madrid.

Collier, Donald y John Murra. (1943). Survey and Excavations in Southern Ecuador. An

thropological Series, 35. Field Museum of Natural History, Chicago.

Costales de Oviedo, Ximena, ed. (1983). Etnohistoria del Corregimiento de Chimbo,

-1820. Mundo Andino, Quito.

D’Orbigny, Alcide. (1836). Voyage dans les deux Amériques. Furné et Cie, París.

De Acosta, J. (1954). Historia Natural y Moral de las Indias. [1590]. Biblioteca de Auto

res Españoles LXXIII. Madrid.

Espinoza Soriano, Waldemar. (1988). La etnia Chimbo, al oeste de Riobamba. Testimo

nio de la etnohistoria. Museos del Banco Central del Ecuador, Guayaquil.

Fresco, Antonio. (1983). La red vial incaica en la sierra sur del Ecuador: algunos datos

para su estudio. Cultura, 7: 109-148. Quito.

Fresco, Antonio. (1984). La Arqueología de Ingapirca (Ecuador). Costumbres funerar

ias, cerámica y otros materiales. Comisión del Castillo de Ingapirca, Cuenca.

Fresco, Antonio. (1997). ‘El imperio inca en territorio ecuatoriano’. Cultura (2° época),

: 15-22. Quito.

Fresco, Antonio. (2004). Ingañán. La red vial del imperio inca en los Andes ecuatoria

les. Banco Central del Ecuador Quito.

Fresco, Antonio. (2009). ‘El Qhapac Ñan en el Ecuador. Los Caminos Incas del Norte

del Chinchaysuyo’. Los Caminos en el Ecuador. Historia y Desarrollo de la Viali

dad: 69-79. Macshari Riales Editora / Hidalgo-Hidalgo Constructores, Quito.

Fresco, Antonio. (s. f.). Un Mundo de Caminos. El Qhapaq Ñan y la red vial del imperio minca en el occidente de Sudamérica, ms. Quito.

Gallegos, Gaspar de. (1965). ‘Sant Francisco de Pueleusí del Azogue’ [1582]. Relacio

nes Geográficas de Indias. - Perú (Jiménez de la Espada, ed.): 274-278. Bi

blioteca de Autores Españoles, CLXXXIV. Madrid.

Garzón Espinosa, Mario. (2000). Arqueología del Cañar Septentrional. Comisión del

Castillo de Ingapirca. Cañar.

Gómez, Juan. (1965). ’Cañaribamba’ [1582]. Relaciones Geográficas de Indias.- Perú (Ji

ménez de la Espada, ed.): 281-285. Biblioteca de Autores Españoles, CLXXXIV.

Madrid.

Humboldt, Alexander von. (1968). Sitios de la Cordilleras y Monumentos de los Pue

blos Indígenas de América [1810]. Solar / Hachette, Buenos Aires.

Hyslop, John. (1984). The Inka Road System. Academic Press, Orlando (Florida).

Idrovo Urigüen, Jaime. (1977). Informe arqueológico sobre Paredones [ms]. Comisión

del Castillo de Ingapirca. Azogues.

Idrovo Urigüen, Jaime. (1992). ‘Culebrillas: historia y arqueología de una laguna sagra

da’. Marka, 2. Quito.

Idrovo Urigüen, Jaime. (1994). Kuracazgos Autónomos y el control de ecologías diver

sas; caso: Provincia de Bolívar. Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda.

Idrovo Urigüen, Jaime. (2000). Tomebamba: arqueología e historia de una ciudad im

perial. Banco Central del Ecuador, Cuenca.

Idrovo Urigüen, Jaime. (2004). Aproximaciones a la historia antigua de la Bio-Región

del Chanchán. Municipalidad de San Pedro de Alausí.

Jijón y Caamaño, Jacinto. (1940-47). El Ecuador Interandino y Equinoccial antes de la

conquista castellana. Editorial Ecuatoriana, Quito.

Landázuri, Cristóbal. (1995). Los curacazgos pastos prehispánicos: agricultura y comer

cio, siglo XVI. Pendoneros, 13. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

Lathrap, Donald W. (1973). ‘The Antiquity and Importance of Long-Distance Trade

Relationships in the Moist Tropics of Pre-Columbian South America’. World Ar

chaeology, V-2: 170-186.

Lippi, Ronald D. (1998). Una exploración arqueológica del Pichincha Occidental, Ecua

dor. Consejo Provincial de Pichincha, Quito.

Marcos, Jorge. (1977-78). ‘Cruising to Acapulco and back with the Thorny Oyster Set: a

model of a linear exchange system’. Journal of the Steward Anthropological So

ciety, 8 (1/2): 99-132.

Marcos, Jorge. (1985). “El ‘Mullo’ (Spondylus princeps) Alimento de los Dioses Andi

nos’. Actas del Seminario sobre la situación de la investigación de la Cultura

Indígena en los Andes Septentrionales. Madrid.

Marcos, Jorge. (1986). ‘De Ida y Vuelta a Acapulco con Mercaderes de Mullo’. Arqueo

logía de la Costa Ecuatoriana, nuevos enfoques. Corporación Editora Nacional,

Quito.

Marcos, Jorge. (1995). ‘El Mullo y el Pututo: la articulación de la ideología y el tráfico

a larga distancia en la formación del estado Huancavilca’. Primer Encuentro de

Investigadores de la Costa Ecuatoriana en Europa: 97-142. Quito.

Murra, John V. (1975). ‘El tráfico del mullu en la costa del Pacífico’. Formaciones econó

micas y políticas del mundo Andino: 275-313. Instituto de Estudios Peruanos,

Lima.

Norton, Presley. (1986). ‘El señorío de Salangone y la liga de mercaderes: el cartel Spondylus – balsa’. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 6: 131-143. Guaya

quil.

Osculati, Gaetano. (1854). Esplorazione della Regione Equatoriale lungo il Napo ed il

Fiume delle Amazone, frammento di un viaggio fatto nelle due Americhe ne

gli anni 1846-47-48. Milán.

Paz Ponce de León, Sancho. (1965). ‘Relación y descripción de los pueblos del partido

de Otavalo.- 1582’. Relaciones Geográficas de Indias.- Perú (Jiménez de la Espa

da, ed.): 232-242. Biblioteca de Autores Españoles, CLXXXIV. Madrid.

Pérez, Aquiles. (1978). Los Cañaris. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Pomeroy, Cheryl. (1986). La Sal en las Culturas Andinas. Abya-yala, Quito.

Renard-Casevitz, F. M., Th. Saignes y A. C. Taylor. (1988). Al este de los Andes: relacio

nes entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII.

IFEA /Abya-yala, Quito.

Salomon, Frank L. (1977-78). ‘Pochteca and Mindala: a comparison of long-distance

traders in Ecuador and Mesoamérica’. Journal of the Steward Anthropological

Society, 9 (1/2): 231-246.

Salomon, Frank L. (1978). Ethnic Lords in the Age of the Incas: the political economy

of the north-Andean chiefdoms [Ph. D. Thesis]. Cornell University, Ithaca N Y.

West, R. C. (1961). ‘Aboriginal Sea Navigation Between Middle and South America’.

American Anthropologist, 63: 133-135.

Uhle, Max. (1923). Las Ruinas de Tomebamba. Cuenca.

Valdez, Francisco. (1987). Proyecto Arqueológico La Tolita (1983-1988). Banco Central

del Ecuador, Quito.

Velasco, Juan de. (1977). Historia del Reino de Quito en la América meridional [1789].

Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Villalba, Marcelo. (1996). ¿Canasteros o Comerciantes? Sala de Arqueología. Museo Na

cional del Banco Central del Ecuador, Quito.

Villavicencio, Manuel. (1984). Geografía de la República del Ecuador [1858]. Corpora

ción Editora Nacional, Quito.

Whymper, Edward. (1892). Travels amongst the great Andes of Ecuador. John Murray,

Londres.

Wiener, Charles. (1884). ‘Viaje al Río Amazonas y a las Cordilleras’ [1867]. América

Pintoresca. Montaner y Simón, Barcelona.

Wolf, Theodor. (1975). Geografía y Geología del Ecuador [1892]. Casa de la Cultura

Ecuatoriana, Quito.

Zeidler, James A. (1977-78). ‘Primitive Exchange, Prehistoric Trade and the Problem of

Mesoamerican - South American Connection’. Journal of the Steward Anthro

pological Society, 9(1-2): 7-39.

Zeidler, James A. (1991). ‘Maritime Exchange in the Early Formative Period of Coastal

Ecuador: geopolitical origins of uneven development’. Research in Economic

Anthropology, 13: 247-268.

Zevallos Menéndez, Carlos A. (1987). La navegación prehispánica en el Ecuador. Univ

ersidad de Guayaquil.

Descargas

Publicado

2022-01-01