Image 1

Revista InvestigaUCE es una producción de la Unidad de Divulgación Científica de la Direc-ÍNDICE

ción de Investigación de la Universidad Cen-

tral del Ecuador, edición cuatrimestral.

INtErCulturalIDaD

Universidad Central del Ecuador

Lideresas indígenas y acceso al aborto en el

04

Ecuador: una mirada desde el cyber feminismo

Vicerrectorado de Investigación, Doctorados

y la ética del cuidado.

e Innovación

arquItECtura y ambIENtE

Dirección de Investigación

Análisis bioclimático de tres edificios en la

06

Unidad de Divulgación Científica

Universidad Central del Ecuador.

saluD públICa

Dr. Patricio Espinosa, Ph.D.

Avances de la inteligencia artificial en

Rector

08

odontopediatría.

Dra. Katherine Zurita, Ph.D.

Vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación Ing. Carolina Montero C., Ph.D.

agroECológICa

Directora de Investigación

Biovida en los Andes ecuatorianos, un caso

10

Dr. Juan Viteri Moya, M.Sc., Ph.D. (c)

de éxito en la práctica de la agroeconomía.

Coordinador de la Unidad de Divulgación Científica MSc. Mariana Pallasco C.

Asistente Académica de la Dirección de Investigación CIENCIas soCIalEs - DErECho pENal

La criminalidad prematura entre los estu-

12

diantes de los establecimientos secunda-

Sede de la revista

rios fiscales del centro de Quito.

Universidad Central del Ecuador

Quito-Ecuador

bIoquÍmICa - sostENIbIlIDaD

ISSN formato digital: 3073-1321

14

Cuantificación de plomo y cadmio en mues-

divulgacion.cientifica@uce.edu.ec

tras alimentarias usando voltamperometría

(+593) 290 4796 ext. 20

de redisolución anódica.

EDuCaCIóN - tECNologÍa

Dirección General

Inteligencia artificial para la asistencia peda-

16

gógica de los docentes: transformación de

Ing. Carolina Montero C., Ph.D.

prácticas docentes en Ecuador.

Comité Editorial

INgENIErÍa EN CoNstruCCIóN

Ing. Carolina Montero C. Ph.D.

Evaluación del ciclo de vida de alternativas

18

Directora de Investigación (Ciencias Exactas)

de reforma sísmica para columnas de hor-

Dr. Darío Cepeda Ph.D.

migón armado.

Director de Doctorados e Innovación (Ciencias de la Vida)

20

Dr. Juan Viteri Moya Ph.D. (c)

rEfErENCIas DE los artÍCulos orIgINalEs

Coordinador de Divulgación Científica (Ciencias de la Salud)

Editorial Universitaria

Arq. Yanaina Marxs Ph.D.

Director

Coordinadora de la Unidad de Investigación Formati-MSc. Edison Benavides

va (Arte y Arquitectura)

Dr. Freddy Rodríguez Ph.D.

Diagramación

Coordinador de la Unidad de Proyectos Avanzados

Ing. Christian Echeverría

(Ciencias Sociales y Humanas)

Corrección de estilo

Dra. Teresa Palacios C. PhD.

MSc. Jhonatan Salazar

Coordinadora de la Unidad de Investigación Formativa en Investigación

Imagen de portada

MSc. Mariana Pallasco

Ing. Christian Echeverría

Asistente Académica de la Dirección de Investigación Los contenidos pueden usarse libremente, sin fines comerciales y siempre y cuando se cite la fuente. Si se hacen cambios de cual-quier tipo, debe guardarse el espíritu de libre acceso al contenido.

2

unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

Image 2

EDItorIal

Magister Elizabeth Minda

Responsable de Divulgación Científica del CIZ

La divulgación científica en la Universidad: un compromiso con el conocimiento

Como no iniciar esta editorial con una fra- Dentro de este marco, la Universidad Central se de Carl Sagan, uno de los pioneros del Ecuador (UCE), una institución forjadora del en divulgación científica, que dice: «La conocimiento es a su vez, el espacio donde la ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza investigación y la divulgación científica se en-trelazan para llevar el conocimiento más allá de mal, no es más que una herramienta, pero es la las aulas y los laboratorios. En un contexto en el mejor herramienta que tenemos, se corrige a sí que la ciencia juega un papel fundamental en la misma, está siempre evolucionando y se puede solución de los desafíos globales, es imprescin-aplicar a todo. Con esta herramienta conquista-

dible que los hallazgos académicos sean acce-

mos lo imposible», ¡nada más cierto!

sibles y comprensibles para la sociedad.

A lo largo de su historia, la humanidad ha de-

En resumen, la divulgación científica no es solo mostrado una innata necesidad de comprender una herramienta de comunicación, sino un su entorno y desentrañar la verdad que lo con-derecho de la ciudadanía. En una era de sob-

figura. La investigación, como un proceso sis-reinformación y desinformación, la labor de la temático y riguroso, ha sido esencial para guiar universidad se torna esencial para garantizar a la humanidad en su búsqueda de respuestas el acceso a información veraz y fundamenta-ante la complejidad del mundo. Sin embargo, si da. La divulgación científica no solo amplía los no se participa activamente en el ámbito cientí-horizontes del conocimiento, sino que también

fico, ¿cómo se puede acceder al conocimiento empodera a la sociedad para poder tomar deci-que este genera? Es ahí donde la divulgación siones críticas amparadas bajo el conocimiento.

científica juega un papel fundamental.

La UCE ha asumido con firmeza el compromiso

De hecho, la divulgación científica, comunica-de acercar la ciencia al público, fortaleciendo la ción pública de la ciencia o apropiación social vinculación entre la academia y la comunidad.

del conocimiento, es el proceso de comunicar No obstante, aún queda un largo camino por re-avances y hallazgos científicos a un público am-

correr para garantizar una verdadera democra-

plio, no especializado. Su objetivo es hacer ac-

tización del conocimiento, donde el acceso a la

cesible la ciencia, promoviendo el pensamiento información científica sea socializado de mane-crítico y la comprensión de fenómenos comple-

ra equitativa y donde la divulgación de la ciencia jos de manera clara y atractiva.

sea una política pública en el país.

revista investiga uce | n.° 15 | año 2025

3

Image 3

interculturalidad

LIDERESAS INDÍGENAS Y ACCESO

AL ABORTO EN EL ECUADOR: UNA

MIRADA DESDE EL CYBER FEMINISMO

Y LA ÉTICA DEL CUIDADO.

d9 dB

ZN

T2T5

V4Na5

.goo.gl/7U

s.app

age

Foto: https://im

Se trata de una investigación sobre la relación entre la ética del cuidado y el ciberfeminismo (movimiento que busca la igualdad de género en el ámbito digital), en este estudio se analiza cómo han cambiado los imaginarios sobre el aborto y el acceso al mismo en la Sierra central del Ecuador.

El tema parte de la grupos focales, imágenes, aborto), ligada al uso de las transformación

de audio y video). Este estudio redes sociales, ha permeado imaginarios y percep-se realizó en la provincia de ciertos discursos comunita-ciones alrededor del aborto. Chimborazo y los resulta-rios y ha incidido en la po-

Se aplicó una metodología dos evidencian que en dicha sibilidad de que las jóvenes cualitativa a través de en-provincia el aborto ha ido indígenas de esta provincia trevistas semiestructuradas dejando poco a poco de ser accedan a información y que se hicieron a 10 lidere-un tema que trasgreda y si-

puedan ejercer, en compañía

sas indígenas, pero además lencie en las agendas comu-de otras mujeres, su dere-

se optó por la observación nitarias, para convertirse en cho al aborto. En este sen-participante, esto quiere de-

parte de las conversaciones tido, se concluye que el uso cir que se asistió a asam-de los grupos de mujeres. de las redes sociales online bleas y reuniones políticas. Se ilustra cómo la influencia promueve el tejido de redes Adicionalmente la informa-de la cuarta ola del feminis-

offline (red que permite a

ción se analizó por ATLAS

mo y del Movimiento Marea

los usuarios compartir datos

T.I. (es un software que Verde (movimiento feminis-sin necesidad de conexión

ayuda a analizar datos cua-

ta que lucha por la despe-

a internet), lo cual genera la

litativos, como entrevistas, nalización y legalización del organización de las muje-4

unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

Image 4

Image 5

salud HuMana

res, más allá de su ubicación talecimiento del tejido de las los procesos políticos y en los geográfica, además permite redes sociales offline entre avances en los derechos se-tener más acceso a informa-

las mujeres que comparten xuales y reproductivos. Este ción y, por tanto, más posibi-información y cuidados.

artículo ayuda a comprender

lidad de ejercer sus derechos Lo anterior se evidencia es-las nuevas realidades en un

sexuales y reproductivos.

pecialmente en temas como país diverso e intercultural.

Los feminismos de la llamada el aborto, que no se conside-El ciberfeminismo es

cuarta ola, a la que pertene-

ran prioritarios en las agen-

importante en el contexto in-

ternacional, en un momento

cen el colectivo “Ni una me-

das políticas comunitarias. en que la política y grupos nos” y el movimiento Marea

En este sentido, las redes conservadores apuestan por Verde, han utilizado como sociales virtuales promueven el retorno de políticas con-una de sus estrategias prin-

encuentros más allá de los lí-

vencionales, que afectan a

cipales el ciberfeminismo. mites geográficos, creando a las mujeres más pobres. En Pese a la brecha en el acce-su vez agendas comunes en-

este contexto, reivindicar las

so a internet, que se deve-

tre mujeres diversas.

voces de feministas indíge-

ló en la pos pandemia de la

La sociedad ecuatoria-

nas es trascendental para el

COVID-19, las redes sociales na se beneficiaría porque en avance de los derechos se-utilizadas por estos colecti-

efecto las mujeres indígenas xuales y reproductivos de las vos influyen en el movimiento y el tema del aborto y cuida-mujeres latinoamericanas.

de mujeres indígenas jóvenes dos está invisibilizado y se ha de la provincia Chimborazo, menospreciado la importan-promoviendo además el for-

cia del ciberfeminismo en

VarEa-VItErI (2024)

A

ajuGW

yXgka

XM

am

l/5D

oo.g

ages.app.g

Foto: https://im

El tejido de redes offline (red que permite a los usuarios compartir datos sin necesidad de conexión a internet), genera la organización de las mujeres, más allá de su ubicación geográfica, permite tener más acceso a información y, por tanto, más posibilidad de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.

revista investiga uce | n.° 15 | año 2025

5

Image 6

arquitectura y aMbiente

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO DE TRES

EDIFICIOS EN LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

riginal

rtículo o

el a

ada d

om

Foto: T

El estudio de la relación entre arquitectura, clima y salud, mediante la medición in-situ de temperatura, humedad relativa, luz natural y Co2

usando data-loggers de alta precisión. Así se puede evaluar la calidad bioclimática de los edificios y entender el comportamiento térmico de materiales y formas.

A nivel ecuatoriano, la ma y material para evitar frío pios de arquitectura moder-literatura sobre este crónico, sobreasoleamiento y na en el Ecuador.

tema es limitada. La sobrecalentamiento. Estudiar La calidad bioclimática

difusión de investigaciones so-

este fenómeno permitirá evi-

de los edificios del arquitecto

bre este tema evitará la proli-

tar estos errores y tendría un Gilberto Gatto Sobral es defi-feración de errores de diseño impacto directo y a largo plazo ciente. La mayoría de espa-que causan por un lado espa-

sobre la salud de la gente, en cios estudiados en la muestra cios crónicamente fríos, y por ese artículo en particular sobre sufren de frío y penumbra, otro, espacios sobre asoleados edificaciones educativas.

necesitando una intervención

y sobrecalentados en arqui-

Esta investigación contri-

arquitectónica

importante

tectura contemporánea.

buye al estudio de la arqui-

para solucionarlo pasivamen-

El calentamiento global tectura moderna desde un te, o el uso de calentadores vuelve a más ciudades ecuato-punto de vista nuevo, porque eléctricos e iluminación artifi-rianas y edificios susceptibles denota que Gilberto Gatto cial. Se recomienda continuar a sufrir estos problemas. Estos Sobral fue poco entendido en con una serie de investiga-resultados pueden tener un términos de la calidad biocli-ciones que amplíen los resul-

impacto sobre normativa ar-

mática de sus proyectos, a su tados obtenidos en esta, por quitectónica y urbana, en tér-vez permitirá entender mejor un lado, concentrándose en minos de retiros, densidades, el comportamiento bioclimá-medir el aula tipo o el aula re-

alturas de edificación, y reco-

tico de edificios educativos presentativa de cada edificio mendaciones de diseño en for-diseñados bajos los princi-

con mayor profundidad, inclu-

6

unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

Image 7

Image 8

agricultura-salud aliMentaria

riginal

rtículo o

el a

ada d

agen-TomIm yendo la presencia de gente, geometría solar ni el compor- Luxes. Los datos obtenidos se y por otro, logrando que estas tamiento térmico de los mate-compararon contra estándares

investigaciones arriben a po-

riales generando edificios con de confort considerando medi-sibles propuestas de diseño un deficiente comportamiento das individuales, promedios de que superen la condición ac-térmico y lumínico.

todas las temperaturas, prome-

tual. También se pueden pla-

La metodología implicó uti-

dios de temperaturas por tipos

nificar investigaciones que lizar data-loggers (dispositivo y/o posición de espacios (máxi-hagan correlaciones entre la electrónico que mide y guarda mo y mínimo), medidas indivi-salud y satisfacción de docen-

datos en tiempo real) de preci-

duales absolutas (máximo y mí-

tes y estudiantes con las me-

sión para recolectar datos rea-

nimo) y amplitudes (diferencias

didas cuantitativas tomadas les en el sitio de forma automá- entre máximos y mínimos).

en las aulas.

tica, sin la presencia de gente,

A nivel internacional hay

Segundo, el clima no para compararlos contra están-una creciente literatura sobre

jugó un papel significativo dares de confort y determinar la el incremento del sobreasolea-durante el diseño de los edifi-

calidad bioclimática sin realizar miento y sobrecalentamiento en cios. Gatto Sobral tuvo com-propuestas de remodelación o edificios debido al calentamien-portamientos similares a corrección. En lugar de concen-to global, sobre todo el regiones

otros arquitectos del movi-

trarse solo en el aula, se selec-

europeas, asiáticas y norteame-

miento moderno de su época, cionó espacios representativos ricanas. Latinoamérica aún no usando formas y materiales en cada edificio para hacer un escribe sobre este tema. Tam-nuevos sin considerar el clima primer diagnóstico general. Se bién hay un vacío en la literatura local, y a pesar de tener cier-utilizaron data-loggers del tipo sobre la calidad bioclimática de tas intenciones de diseño pen-HOBO® U12-012 para medir la arquitectura moderna de me-sadas para manipular la luz la temperatura en grados Cel-diados del siglo XX.

natural, no tomó en cuenta la sius °C, la humedad relativa en porcentaje y la luz natural en

Freire-Castro (2024)

La difusión de investigaciones sobre este tema evitará la proliferación de errores de diseño que causan por un lado espacios crónicamente fríos, y por otro, espacios sobreasoleados y sobrecalentados en arquitectura revista investiga uce | n.° 15 | año 2025

7

Image 9

salud PÚblica

AVANCES DE LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL EN ODONTOPEDIATRÍA.

3AJGapC

bJa8T55G

p.goo.gl/dm

ages.ap

https://im

Foto:

La literatura en la aplicación de la inteligencia artificial en la atención dental en niños permitió analizar el impacto científico al proveer información válida y actualizada sobre los usos de la inteligencia artificial para el diagnóstico y tratamiento odontopediátrico.

La investigación sobre bilidades, lo que fomenta cia de los diagnósticos y tra-la inteligencia artificial mejores hábitos de higiene tamientos, sino que también (IA) en odontopedia-bucal. En el ámbito de la optimiza la experiencia del tría arrojó resultados sig-salud pública, la IA permite paciente y la gestión de re-nificativos. Las redes neu-

desarrollar estrategias pre-

cursos. Es fundamental que

ronales demostraron alta ventivas basadas en datos, los profesionales de la salud precisión en el diagnóstico optimizando el uso de re-dental se familiaricen con

de caries y otras condicio-

cursos y mejorando la aten-

estas tecnologías y adopten

nes dentales en niños, con ción dental infantil. En resu-un enfoque cuidadoso para

una sensibilidad del 87% men, la integración de la IA su implementación, ase-y una precisión del 94%. en la odontopediatría pro-gurando que se utilicen de

Además, la IA mostró efica-

mete beneficios significati-

manera segura y efectiva.

cia en la interpretación de vos tanto para los pacientes La IA representa una herra-radiografías, identificando como para los profesionales mienta valiosa para avanzar estructuras anatómicas con de la salud dental, desta-en la atención dental infantil

gran exactitud. Tecnologías cando la necesidad de una y en la formación de futuros como la realidad virtual se adopción cuidadosa y segu-odontólogos, promoviendo

destacaron por su capaci-

ra de estas tecnologías en una atención más personali-dad para reducir la ansie-

la práctica clínica.

zada y basada en datos.

dad de los pacientes pediá-

La investigación conclu-

La sociedad ecuatoriana

tricos durante las consultas, ye que la inteligencia artifi- se beneficiará de esta inves-mejorando su experiencia. cial (IA) tiene un potencial tigación en varios aspectos: La IA también puede perso-transformador en la odon-

1. Mejora en Diagnósticos:

nalizar la educación dental topediatría. Su integración La IA permitirá diagnósti-para los niños, adaptándo-

en la práctica clínica no solo cos más precisos y rápidos se a sus preferencias y ha-mejora la precisión y eficien-

de caries y otras condicio-

8

unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

Image 10

Image 11

salud PÚblica

5 wB

h3t5SKQDkR

6JL

.app.goo.gl/W

ages

Foto: https://im

nes dentales en niños, mejo-

la higiene bucal de manera cano de Odontopediatría y rando la salud bucal infantil. interactiva y personalizada. presentada en dicho evento.

2. Reducción de Ansiedad: 5. Políticas de Salud Pública: A futuro se planea la im-Tecnologías como la realidad Los datos generados por la plementación de la inteligen-virtual pueden disminuir la IA pueden ayudar a desa-cia artificial en la atención de

ansiedad de los niños duran-

rrollar políticas de salud pú-

la clínica de la Facultad de

te las consultas dentales, ha-

blica más efectivas y perso-

Odontología. Actualmente,

ciendo las visitas al dentista nalizadas para la población junto con los estudiantes, es-más agradables. 3. Optimi-

infantil. Estas aplicaciones tamos elaborando formula-zación de Recursos: La IA pueden implementarse en rios de consentimiento infor-puede ayudar a optimizar el clínicas dentales, hospitales mado en términos sencillos y uso de recursos en clínicas y programas de salud públi-accesibles para los pacien-

dentales, reduciendo costos ca en todo Ecuador.

tes, utilizando la inteligencia

y mejorando la eficiencia. 4.

En el ámbito internacio-

artificial para mejorar la clari-

Educación: La IA puede ser nal, este estudio fue aproba- dad y comprensión.

utilizada para educar a los ni-

do por el comité científico del

ños sobre la importancia de

XXII Congreso Latinoameri-

Revelo et al. (2024)

La inteligencia artificial (IA) tiene un potencial transformador en la odontopediatría, su integración en la práctica clínica mejora la precisión y eficiencia de los diagnósticos y tratamientos.

revista investiga uce | n.° 15 | año 2025

9

Image 12

agroecología

“BIOVIDA” EN LOS ANDES

ECUATORIANOS, UN CASO DE

ÉXITO EN LA PRÁCTICA DE LA

AGROECONOMÍA.

juvL59

kk5dC

2eM4A

p.goo.gl/B

ages.ap

https://im

Foto:

La agricultura familiar campesina enfrenta desafíos como: la descampe-nización, recampenización y la des/reagrarización. Frente a esos problemas sobresale el concepto de autonomía para enfrentar dichos desafíos; ya que este principio, político y económico incorpora a la economía social y solidaria, la agroecología, los circuitos económicos solidarios y las redes alimentarias alternativas, además que permite fortalecer la capacidad de acción de las entidades.

La investigación tiene su im- integrales que les permite me- lo significativo es que la mayoría pacto considerando que jorar la producción agroecoló-del crédito solicitado al banco

ayuda a comprender las di-

gica, por lo tanto, mejorar sus comunitario se destina específi-námicas socio políticas, econó-

ingresos, aunque todavía tiene camente a la producción agro-micas, sociales y culturales que la pluriactividad. Otro aspecto ecológica; 2) BioVida apuesta tienen las organizaciones que importante en la construcción por diversificar la venta de sus impulsan la economía solidaria, de autonomía, a nivel micro, productos a través de ferias, ca-la agroecología y la soberanía es la generación de ingresos nastas y entrega en las parce-alimentaria. Los circuitos eco-

no monetarios, y en promedio las. Ha implementado los SPGL

nómicos solidarios, como una las familias destinan el 36% de (Sistemas Participativos de Ga-propuesta integral, se convier-

su producción al autoconsu-

rantía Local) que certifica que

ten en una herramienta válida mo. El diálogo de saberes y la los productores son agroecoló-para promover la autonomía en aprensión de metodologías de gicos, lo que brinda confianza y las organizaciones y de esta for-aprendizajes alternativos les autonomía. Las ferias generan ma transitar a una nueva eco-permite generar procesos de in-

relaciones de reciprocidad y

nomía que fomente la sostenibi-

teraprendizaje, como el de cam-

apoyo mutuo en la medida en

lidad social y ecológica.

pesino a campesino. La propie-

que incorporan intercambios

BioVida es una Asociación

dad de la tierra es tanto familiar monetarios y no monetarios de Mujeres agroecologías de

como comunal; tres cuartas (trueque). 3) A través del CESI ciudad de Cayambe. A través partes de las familias viven en (circuitos económicos solidarios de su propuesta han logrado comunidades donde existe pro-interculturales), BioVida busca

promover la autonomía en las piedad comunal. BioVida cuen-promover una mayor articula-

siguientes dimensiones: 1) en ta con un banco comunitario ción territorial y desarrollar ma-el campo productivo imple-

adscrito a la organización bajo yores capacidades de gestión y mentan un sistema de parcelas gestión colectiva democrática, control de los recursos produc-10

unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

Image 13

Image 14

educación

y fue realizada por el Comité de

Ética del Sistema Participativo

de Garantía Local (SPGL), con

59

un conjunto preestablecido y

Tty6K

validado de 80 preguntas para

este tipo de procesos.

Los CESI fomentan en los

territorios la articulación de los

actores que comparten prin-

p.goo.gl/AY3f5L7FcQ

cipios comunes, que deciden

impulsar redes de colaboración

ages.ap

y ayuda mutua. Los circuitos

económicos solidarios son una

herramienta promovida por las

https://im

organizaciones de la economía

Foto:

solidaria en América Latina, se

tivos en el territorio (agua de rie-

A nivel de mercado, encontra-

convierten en una herramienta

go, tierra, insumos, espacios pú-

mos que la CESI, deriva de la política y metodológica para blicos, etc.). Para ello, promueve agroecología y las ferias solida-territorializar la transición eco

una serie de relaciones de inter rias, les permite alcanzar mayor social. Actualmente organiza-cooperación con múltiples ac-

autonomía, defender el territorio ciones como el Movimiento de tores. Además, ha impulsado y promover una economía alter-Economía Social y Solidaria del

redes de colaboración como la nativa. A nivel territorial y político, Ecuador, el Foro Brasileño, La RESSAK, la Mesa Cantonal de encontramos una amplia red de Red Latinoamericana de Eco-Soberanía alimentaria y econo-

relaciones locales entre diferen-

nomía Social y Solidaria, La

mía solidaria, actualmente apo-

tes actores y cierta influencia en Red Comparte están utilizando ya el fortalecimiento del Consejo políticas locales. Los CESI per-esta herramienta para impulsar

de Productoras de Cayambe. 4) miten fomentar un actor colecti-en sus territorios economías

La entidad apuesta por cons-

vo, con mayor autonomía e iden-

alternativas, de los cuidados y

truir un actor político local o mo-

tidad que resignifica y promueve ecológicas. Frente a las diver-vimiento social en el territorio de nuevas las relaciones económi-sas crisis actuales un debate

Cayambe que defienda la agro-

cas en los territorios.

de importancia es la transición

ecología y la ESS, y por ello pro-

A través de 4 talleres con ecosocial que permita tener la mueve diversos espacios socio 5 grupos focales se realizaron condiciones materiales e in-organizativos de productores. once entrevistas en profundi- materiales que aseguren la re-Desde estos espacios colecti-

dad a miembros de la organi-

ducción del costo de vida. En

vos autónomos, ha promovido zación, técnicos de la fundación ese sentido, la propuesta de la construcción y aprobación de Servicios para el Desarrollo Al- los CESI se convierte en una políticas públicas a favor de la ternativo (SEDAL), funcionarios herramienta válida para territo-agroecología. BioVida promue-

del Municipio de Cayambe y ac-

rializar propuestas que provie-

ve una identidad colectiva arrai-

tivistas de la economía solidaria. nen de la economía solidaria, gada en los procesos de luchas Además se realizaron tres tipos las economías del cuidado, de que viven los indígenas.

de encuestas diferentes; dos de la transición energética y de la Los circuitos económicos ellas fueron originalmente dise-ecología.

solidarios se encuentran en pro-

ñadas, implementadas y pro-

A futuro se debe profun-

ceso de construcción, pero se cesadas por nosotros, y para la dizar en la investigación y la convierten en una herramienta tercera, procesamos los datos sistematización de circuitos eficaz para promover la econo-recopilados por la propia orga-

económicos solidarios inter-

mía solidaria y la agroecología nización. La primera encuesta culturales, pero además gene-en los territorios. Considerando fue dirigida a 41 miembros de rar herramientas dirigidas a las que permite generar un proceso BioVida. La segunda encuesta organizaciones sociales para de recampenización, la desmer-a 60 consumidores de canastas impulsar una economía alter-cantilización y la relocalización solidarias y ferias agroecológi-nativa en el territorio.

de la producción, además for-

cas. La tercera encuesta invo-

talece las prácticas y relaciones lucró a otros 36 encuestados laborales de preservación del entre los miembros de BioVida Jimenez-Jimenez (2024)

territorio en su conjunto.

BioVida es una Asociación de Mujeres agroecologías de ciudad de Cayambe. A través de la propuesta han logrado promover la autonomía en el campo productivo, implementan un sistema de parcelas integrales que les permite mejorar la producción agroecológica, por lo tanto, mejorar sus ingresos.

revista investiga uce | n.° 15 | año 2025

11

Image 15

ciencias sociales-derecHo Penal

LA CRIMINALIDAD PREMATURA

ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LOS

ESTABLECIMIENTOS SECUNDARIOS

FISCALES DEL CENTRO DE QUITO

ay6 2B

Y6a5rXQQ

XLC

p.goo.gl/G

ages.ap

https://im

Foto:

En el ámbito familiar, se evidenció la normalización de la violencia, puesto que los adolescentes crecen en ambientes autoritarios con falta de afectividad, lo que contribuye a conductas antisociales, tomando en consideración que la comunicación familiar juega un papel crucial en la interiorización de normas y valores.

La incidencia que tiene, so- entornos familiares, educativos y trafamiliar, optimizar el ambiente bre los adolescentes y jó-sociales desfavorables.

escolar y generar alternativas

venes, la presencia de la

Se ha propuesto la modifi-

que minimicen el impacto nega-

criminalidad organizada que cación de la conceptualización tivo de los pares y los medios de ha optado por la estrategia de y denominación de lo que se comunicación en la construcción cooptarlos a sus acciones ilíci-conoce como "delincuencia de conductas de riesgo. Este estas es un estudio que en Ecua-

juvenil" o como "menores in-

tudio ofrece un análisis integral

dor necesita profundización y fractores", por una conceptua- de los factores de riesgo que la participación relevante de la lización menos ofensiva y es- inciden en la conducta juvenil, academia. El fin de esta inves-tigmatizadora: "criminalidad proporcionando herramientas tigación sería conocer cuáles prematura". Se ha logrado de- para su identificación y abordaje, son y cómo actúan algunos terminar un espectro de facto- a través de un enfoque basado factores del contexto donde res de riesgo de distinta natura- en la prevención y la interven-habitan ellos, para inclinarlos a

ción. Se plantean estrategias

leza y ámbitos.

participar en la criminalidad.

dirigidas a la familia, la escuela y

Los principales resultados la comunidad, con el objetivo de El enfoque adultocentrista en se centran en la identificación mitigar la influencia de entornos el estudio de la conducta juvenil de múltiples factores clave que desfavorables y desestructura-ha llevado a percibir a los NNA influyen en la conducta juvenil dos, reduciendo la vulnerabilidad (Niños, Niñas y Adolescentes) y comportamientos violentos o de los adolescentes. Asimismo, como objetos de derechos en delictivos y su relación con la de-se busca contribuir al campo de

lugar de sujetos de éstos. A tra-

lincuencia, evidenciada en una la criminología juvenil y la formu-vés de esta investigación se bus-

dicotomía en la actitud de los lación de políticas públicas para ca comprender los factores que adolescentes frente a las normas reducir la incidencia delictiva en influyen en su comportamiento y el aprendizaje, donde la san-adolescentes.

y relación con la delincuencia, ción no es efectiva. La evidencia Se refieren al análisis de los

abordando el aumento de con-

recopilada respalda la necesidad factores de riesgo y, de ellos, se ductas agresivas impulsadas por de fortalecer la comunicación in-evidencia que hay incidencia

12

unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

Image 16

Image 17

ingeniería en construcción

de Psicología de la Universidad

Central del Ecuador, UCE, y una

7m

funcionaria de un organismo in-

U

ternacional con sede en Quito.

ZRthN

cPr

Es uno de los primeros es-

fuerzos por estudiar con mayor

profundidad los problemas de

la criminalidad en este segmen-

to de la población, a partir de su

criminogenesis (analizar las in-

ages.app.goo.gl/jFb9hh

fluencias biológicas, psicológi-

cas y sociales que pueden llevar

a una persona a cometer actos

Foto: https://im

delictivos). El desarrollo y pro-

fundización puede desarrollar-

en los aspectos conductuales del entorno educativo, resalta la se en las instituciones de edu-y de aprendizaje. La vida fa-

influencia de entornos violentos cación secundaria y superior y miliar incide como factor cri-en la conducta juvenil, incluyen-

es útil para los organismos de

minógeno dependiendo de la do escenarios de inseguridad inteligencia y responsables de convivencia y las condiciones y delitos, evidenciando que las la seguridad de los habitantes, de vida pudiendo visualizarse relaciones con pares pueden fo-para prevenir el delito.

algunos de importante preo-

mentar prácticas transgresoras

cupación; la influencia también como el hurto, el consumo de La investigación proporcio-ocurre en la vida escolar, así sustancias y la evasión escolar, na información clave para dise-como en las relaciones y vín-

así como la tendencia al irres-

ñar estrategias de prevención y

culos con individuos ligados a peto de reglas y la indisciplina, rehabilitación de conductas ju-la criminalidad. Las condicio-

esto se agrava por la percepción veniles de riesgo. Sus hallazgos nes socio-económicos son, por de un ambiente poco amigable pueden aplicarse en políticas tanto, un importante escenario, y la falta de apoyo docente. Las públicas, fortaleciendo progra-pero no el único y, por lo mismo, condiciones socioeconómicas mas de seguridad y bienestar también existe una trascenden-también impactan la criminali-

social; en el ámbito educativo,

te influencia de los medios que dad juvenil, favoreciendo la in-mejorando la convivencia es-

sirven para construir o moldear corporación temprana a activi-colar y reduciendo la deserción;

la subjetividad.

dades de riesgo, finalmente, los en intervenciones familiares, promoviendo entornos afecti-Como conclusión se determi-

medios de comunicación influ-

vos y libres de violencia; y en

na que los factores conductua-

yen en la percepción de la delin-

organizaciones comunitarias,

les individuales presentan una cuencia, promoviendo modelos fomentando espacios seguros dicotomía actitudinal y un pro-negativos en los adolescentes.

para el desarrollo juvenil. Ade-

ceso de aprendizaje fluctuante,

La investigación realizó la más, será útil para instituciones lo que impide la aplicación de recolección de datos a través de justicia y seguridad, optimi-soluciones generalizadas. La de una encuesta a 811 estudian-zando estrategias para reducir

sanción se muestra ineficaz para tes de 10 colegios del centro de la criminalidad juvenil y mejorar modificar conductas, ya que la Quito, preparada por una mesa la reinserción social de adoles-mayoría de los adolescentes no técnica multidisciplinaria inte-centes en riesgo.

la perciben como un elemento grada por profesionales y téc-disuasorio. En el ámbito familiar, nicos de distintas instituciones Los datos generados por el

se evidenció la normalización de y previa la segmentación de los estudio permite a organismos la violencia, puesto que los ado-factores de riesgo en nueve ca-

internacionales como la ONU y

lescentes crecen en ambientes tegorías. Con varios de los que UNICEF, que pueden utilizar la autoritarios con falta de afecti-participaron en la mesa técnica información para mejorar pro-vidad, lo que contribuye a con-

se realizó la posterior revisión gramas de protección infantil ductas antisociales, tomando y sistematización de los datos. y desarrollo juvenil, fortalecien-en consideración que la comu-

La interpretación estuvo bajo la do la cooperación entre países nicación familiar juega un papel dirección del proyecto y contó para abordar la violencia y la crucial en la interiorización de con la cooperación de docen-exclusión social de los NNA.

normas y valores. En el estudio tes contratados de la Facultad Castro et al. (2023)

La sanción se muestra ineficaz para modificar conductas, ya que la mayoría de los adolescentes no la perciben como un elemento disuasorio. En el ámbito familiar se evidenció la normalización de la violencia, puesto que los adolescentes crecen en ambientes autoritarios con falta de afectividad, lo que contribuye a conductas antisociales, tomando en consideración que la comunicación familiar juega un papel crucial en la interiorización de normas y valores.

revista investiga uce | n.° 15 | año 2025

13

Image 18

bIoquÍmICa - sostENIbIlIDaD

CUANTIFICACIÓN DE PLOMO

Y CADMIO EN MUESTRAS

ALIMENTARIAS USANDO

VOLTAMPEROMETRÍA DE

REDISOLUCIÓN ANÓDICA.

A

f9Fzf3QR

EbvfJW

p.goo.gl/zC

ages.ap

https://im

Foto:

A finales del 2023 la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), alertó a la ciudadanía que ciertos alimentos estaban contaminados con plomo, que es un metal tóxico. En este trabajo se desarrolló un método para medir este metal peligroso usando electroquímica.

La investigación tiene un contró que esta metodología das por las organizaciones impacto científico, eco-proporciona resultados simi-

de control como la Autoridad

nómico y social, puesto lares a los que se obtienen de Seguridad Alimenticia de que es un método alternativo con las técnicas tradiciona-Europa. La salsa de tomate

que ha generado conocimien-

les, con la ventaja de que es que se estudió tiene cerca to y que resulta más barato un método más barato que de 20 veces más plomo que que los métodos tradicionales requiere de menos recursos. lo recomendado por la nor-ayudando al control y vigilan-

El proceso de las muestras ma técnica ecuatoriana, esta cia de la calidad de productos alimenticias se realizó con última recomienda un máxi-de consumo humano.

equipos sencillos que se en-

mo de 0.3 g de plomo por

Se desarrolló un método cuentran fácilmente en un cada tonelada de salsa de de análisis químico alterna-laboratorio de análisis.

tomate. Por otro lado, en la

tivo que permite medir plo-

Se encontró que la cane-

avena que se utilizó para los

mo y cadmio en cantidades la, la leche en polvo y el café experimentos no se encon-pequeñas en alimentos para contienen plomo en cantida-tró plomo ni cadmio.

consumo humano. Se en-

des cercanas a las permiti-

14

unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

Image 19

Image 20

bIoquÍmICa - sostENIbIlIDaD

De un supermercado de la gación puesto que el mé-de proyectos interdiscipli-

ciudad de Quito se seleccio-

todo desarrollado es una narios donde se requiera nó productos como canela alternativa para la medición medir metales.

en polvo, leche en polvo, café de metales tóxicos que se Como etapa siguiente se

tostado y molido, harina de encuentran en cantidades plantea seguir desarrollando trigo, salsa de tomate y avena muy bajas en alimentos. De y aplicando la metodología en hojuelas, de estos produc-este modo, las instituciones electroquímica para el análi-tos se tomó pequeñas can-

de control como el ARCSA sis en otro tipo de muestras tidades de alrededor de 1.0 pueden garantizar la calidad como suelos, ollas de barro, gramos. A estos alimentos y seguridad de los produc-plantas frescas, sangre hu-

se les realizó un tratamiento tos de consumo humano, mana, entre otros. De ma-químico; primero con calor y que se comercializan.

nera inmediata se propone

luego con ácidos inorgánicos.

Dentro del contexto in-

ampliar el tipo de alimentos

A continuación, en una celda ternacional y de la comuni- analizados, como por ejem-electroquímica, se les midió dad científica es importante plo condimentos, semillas o la cantidad de plomo y cad-contar con nuevos y mejores frutos por citar unos cuantos.

mio usando un equipo llama-

métodos para el análisis de

do potenciostato.

metales tóxicos en mues-

Carlos Cevallos-Morillo

La sociedad ecuatoriana tras complejas como lo son se beneficia directamente los alimentos. Este tipo de de este trabajo de investi-datos permite el desarrollo

99

YqPeTcjP

6G

es.app.goo.gl/uyLtn

s://imag

Foto:http

Se encontró que la canela, la leche en polvo y el café contienen plomo en cantidades cercanas a las permitidas por las organizaciones de control como la Autoridad de Seguridad Alimenticia de Europa. La salsa de tomate que se estudió tiene cerca de 20 veces más plomo que lo recomendado por la norma técnica ecuatoriana, esta última recomienda un máximo de 0.3 g de plomo por cada tonelada de salsa de tomate.

revista investiga uce | n.° 15 | año 2025

15

Image 21

educación-tecnología

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA

ASISTENCIA PEDAGÓGICA DE LOS

DOCENTES: TRANSFORMACIÓN DE

PRÁCTICAS DOCENTES EN ECUADOR.

5JvLod9 pB

Z2Q

.app.goo.gl/XjE3H

ages

Foto: https://im

En el contexto educativo ecuatoriano, este estudio busca determinar cómo la IA puede solucionar problemas como la calidad de la enseñanza y la brecha digital. El objetivo es construir un sistema educativo más equitativo y eficiente, donde todos los estudiantes tengan acceso a oportunidades de aprendizaje de calidad.

Esta investigación ha lo- un 24,5% de acuerdo, mien- po generando un ambiente de grado un doble impacto: tras que un 10,2% no está de aprendizaje innovador.

en el ámbito educativo, acuerdo ni en desacuerdo, lo En primer lugar, se eviden-ha evidenciado cómo la inte-

que indica que aún existen du-

ció el logro del objetivo gene-

ligencia artificial (IA) puede das sobre su utilidad o eficacia. ral del estudio incentivando al revolucionar la práctica do-Por otra parte, el rechazo de docente al uso de asistentes cente y mejorar los resultados la hipótesis nula, la cual plan- virtuales de IA, que permiten del aprendizaje. A su vez, des-teaba que no existe correlación optimizar el tiempo y realizar de una perspectiva científica, entre la capacitación docente un sinnúmero de actividades ha validado la eficacia de los y el manejo de herramientas como planificaciones, creación asistentes digitales, aportan-tecnológicas en el proceso de de cuestionarios, cursos, mate-do valiosos datos para futuras enseñanza, concluye con un rial didáctico, elaboración y ca-investigaciones sobre el uso nivel de confianza del 95% que lificación de exámenes y tareas, de la IA en la educación.

sí existe una correlación entre convirtiéndose en un recurso Los principales resultados las dos variables. En conse-para su práctica educativa.

expuestos de acuerdo a la en-

cuencia, existe una correlación Por otra parte, se demostró cuesta sobre el uso de la inteli-positiva la que indica que, a la eficacia de la implementa-gencia artificial en la asistencia mayor capacitación docente ción de asistentes digitales pedagógica, revelaron que el va a existir una gestión más tales como Planeabot, Magic 57,1% (28 docentes) están to-eficiente de las herramien-

Schooly Learning Studio IA en

talmente de acuerdo con la afir-

tas tecnológicas en el campo el proceso de enseñanza. De mación de que la IA es una he-educativo. Por lo tanto, se pre-

esta forma, se disiparon los mi-

rramienta tecnológica que sirve tende emplear las tecnologías tos y preocupaciones que los como apoyo para la ejecución de inteligencia artificial en las docentes tienen como la pérdi-de actividades como planifica-

instituciones educativas con el da de control, ya que la IA no ciones, tareas y evaluaciones, objetivo de optimizar el tiem-16

unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

Image 22

Image 23

salud aniMal

8

yoN

ZdsUxG

ngxNs

.app.goo.gl/PA

ages

Foto: https://im

reemplaza al docente, sino que a una muestra de 49 docentes cas docentes, brindando he-les ayuda a ser más eficientes, en dos momentos: una pre-to-rramientas que facilitan la en-

destacando el uso responsa-

ma inicial y una post-toma señanza y optimizan el tiempo ble, generando un ambiente posterior a la observación de de los educadores. Además, de aprendizaje innovador y la un video explicativo.

promueve la alfabetización

optimización del tiempo asig-

La inteligencia artificial tie-

digital de los docentes, lo que

nándolas a otras actividades de ne el potencial de transformar es clave para reducir la brecha apoyo al docente.

la educación en Ecuador, ya tecnológica y garantizar una Estudiar la relación entre la que, ofrece herramientas sig-educación más equitativa. La

inteligencia artificial y las tec-

nificativas e innovadoras que investigación también eviden-nologías del aprendizaje es fun-

benefician a la práctica do-

cia la relación entre la capaci-

damental. Ambas áreas están cente, pues, esta herramienta tación docente y el manejo de en constante evolución, lo que automatiza las tareas admi-herramientas tecnológicas, lo

permite a los docentes crear nistrativas ya que facilita la que respalda la necesidad de ambientes de aprendizaje más elaboración de evaluaciones, invertir en formación para me-dinámicos e interactivos. De rúbricas, trabajos individuales jorar los procesos educativos.

esta manera, los estudiantes o grupales, reduciendo la car-Ampliar el estudio y pro-

desarrollan habilidades para ga de trabajo. Además, permite fundizar en el impacto de la resolver problemas utilizando que el docente aplique nuevas inteligencia artificial (IA) en herramientas con recursos y metodologías de enseñanza la educación es importante.

contenidos variados. Estos re-

logrando personalizar sus re-

Algunas de las líneas de in-

cursos les permiten construir cursos adaptándolas de acuer-vestigación más relevantes in-

su conocimiento de forma pro-

do con las necesidades de los cluyen el uso ético de la inteli-funda y autónoma.

estudiantes, facilitando la crea-

gencia artificial en el aula, esto

La fase documental impli-

ción de clases más dinámicas. incluiría la protección de datos có una revisión exhaustiva de La IA puede aplicarse en varios de los estudiantes, la trans-literatura científica y académi-

contextos educativos desde parencia en los algoritmos ca relevante, y la de campo, se instituciones educativas hasta utilizados para personalizar llevó a cabo mediante un estu-universidades alcanzando una el aprendizaje y la prevención dio con el objetivo de recopilar educación de calidad.

de sesgos en los sistemas de

datos empíricos directamente

La investigación tiene gran IA. Así mismo, el análisis de de los sujetos involucrados. importancia a nivel internacio-los asistentes virtuales y otras

La población objetivo fueron nal porque permite innovar en herramientas basadas en IA docentes de Educación Bá-los métodos de enseñanza y pueden ayudar a estudiantes sica de diversas instituciones mejorar la calidad educativa. con dificultades de aprendiza-educativas de Pichincha. Se En un mundo donde la tecno-je, discapacidades visuales o

diseñó un cuestionario como logía avanza rápidamente, esta auditivas, o necesidades edu-instrumento de recolección investigación contribuye a la cativas especiales.

de datos, el cual fue aplicado transformación de las prácti-Pozo et al. (2024)

El alófano presente en Ecuador, es un nanomaterial con propiedades de Lab

a s

inor

t c

eli ión

ge de

ncia m

ar ic

tif ro

ici go

al ttas

ie ac

ne uo

el sas

pote que

ncial se

de rv

tr irí

a a

nsf para

orma lr a l fabric

a educac

ación

ión de

en

mas

E c

c arillas p

uador; yar

a a pre

que ve

ofnrir el c

ece on

herrta

a gio por c

mientas or

sigon

nif av

ic ir

atiuvsas e innovadoras que

benefician a la práctica docente. A mayor capacitación docente va a existir una gestión más eficiente de las herramientas tecnológicas en el campo educativo.

revista investiga uce | n.° 15 | año 2025

17

Image 24

ingeniería en construcción

EVALUACIÓN DEL CICLO DE VIDA

DE ALTERNATIVAS DE REFORMA

SÍSMICA PARA COLUMNAS DE

HORMIGÓN ARMADO.

a8

QG

7urvyg6iAF

gl/qco

ages.app.goo.

Foto: https://im

Los sismos críticos de los últimos años ponen de relieve la urgente necesidad de reforzamiento sísmico de los edificios existentes debido a su envejecimiento o diseño inadecuado. Se deben considerar factores económicos, ambientales y funcionales importantes al decidir entre varias alternativas de reforzamiento. La fibra de carbono como material de reforzamiento también es una alternativa viable, principalmente por su menor huella ambiental y su mayor funcionalidad.

El terremoto de Pedernales las deficiencias del material, multicriterio (MCDM) para la en abril de 2016, provocó carbonatación del hormigón selección de la alternativa óp-alrededor de 700 muer-

(proceso natural que se pro-

tima. Desde un punto de vista

tos, con el colapso total o par-

duce cuando el dióxido de

holístico, la alternativa de re-

cial de numerosos edificios de carbono presente en el am-forzamiento que ha demostra-

hormigón armado. Entre las biente reacciona con el agua do el desempeño más favora-deficiencias observadas se en-

o la humedad retenida, re-

ble es el encamisado de acero,

cuentra el confinamiento trans-

duciendo su pH), corrosión seguido de la incorporación de versal insuficiente en columnas del acero y vulnerabilidad al fibras de carbono y el encami-con espaciamiento excesivo fuego del acero y las fibras de sado de hormigón.

entre estribos.

carbono tiene una importan-

Las conclusiones del estudio

Este estudio adopta un en-

cia considerable en los aná-

pueden servir de orientación

foque de la cuna a la tumba lisis económicos y ambienta-a los tomadores de decisiones

en las evaluaciones del ciclo les, particularmente para ST en la selección de estrategias de vida, enfatizando la impor-y CFRP. Además, aunque se de reforzamiento para mejorar tancia de considerar todas las obtienen valores mínimos al el confinamiento de columnas etapas involucradas. La etapa evaluar la etapa de fin de vida, de hormigón armado en edi-de diseño y prueba, requiere resaltan los valores del enca-ficaciones ubicadas en locali-

pruebas semidestructivas para misado de hormigón. Dada la dades de alto riesgo sísmico.

caracterizar las propiedades complejidad que caracteriza la A pesar de tener los mayores mecánicas del hormigón, de-inclusión e integración de los costos económicos e impactos terminar el refuerzo y asegurar criterios a menudo contradic-ambientales asociados al man-

la correcta instalación de los torios que definen la sostenibi-tenimiento preventivo reque-

reforzamientos. El manteni-

lidad, este estudio utilizó mé-

rido, el encamisado de acero

miento preventivo que aborda todos de toma de decisiones (modo de reforzar una columna 18

unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

Image 25

Image 26

quíMica de aliMentos

que ha sufrido alguna altera-

la evaluación ambiental (LCA) debido a la creciente preocu-ción que ha empeorado su ca-

analiza las etapas de produc-

pación por la sostenibilidad, los

pacidad de resistencia) mantie-

ción, construcción, uso y fin aspectos económicos, ambien-ne un equilibrio en cinco de los

de vida, adoptando enfoques tales y sociales, han ganado criterios analizados, lo que lo

tanto de punto medio como importancia. Los métodos de hace emerger como la opción

de punto final para garantizar toma de decisiones multicriterio óptima. La fibra de carbono

una comprensión integral del (MCDM) han ganado promi-como material de reforzamiento

impacto ambiental. El estudio nencia en los últimos años. Las también es una alternativa via-asume una vida útil de 50 años aplicaciones de MCDM se han ble, principalmente por su me-a partir de la incorporación de expandido constantemente, lo nor huella ambiental y su mayor

las mejoras. Se ha desarrollado que subraya el potencial signi-funcionalidad. Es una opción

un modelo integrado utilizando ficativo de estos métodos para más sostenible y respetuosa

métodos de toma de decisio-

tomar decisiones sostenibles

con el medio ambiente que los

nes multicriterio MCDM, que en ingeniería civil, construcción materiales convencionales.

incorpora tres criterios econó-

y tecnología de la edificación.

Sin embargo, su puntuación en

micos, tres ambientales y dos Los resultados de este estudio el ranking está limitada por los

funcionales. Estos criterios se proporcionarán información re-importantes costos asociados

evalúan a través de 19 indica-

levante para que los ingenieros

a las materias primas. El enca-

dores específicos. Se empleó y los tomadores de decisiones misado de hormigón parece ser

los métodos AHP para deter-

seleccionen las opciones más

la opción menos favorable des-

minar las ponderaciones de los adecuadas para el reforzamien-de una perspectiva holística. A

criterios y TOPSIS para la clasi-

to de edificios al considerar va-

pesar de los menores gastos

ficación final de las alternativas.

rias perspectivas simultáneas.

en diseño, pruebas, construc-

Las construcciones sin inge-

Las investigaciones futuras po-

ción y uso, genera importantes

niería representan más de la drían explorar dos áreas clave.

impactos ambientales totales,

mitad del parque inmobiliario En primer lugar, incorporar la principalmente derivados de la

en los países de ingresos ba-

dimensión social de la sosteni-

producción de materia prima.

jos y medianos. La evaluación bilidad a través del análisis del Además, plantea implicaciones

holística de las alternativas de ciclo de vida. En segundo lugar, arquitectónicas más significa-reforzamiento es crucial para aunque este estudio incluye tivas e implica interrupciones

garantizar la seguridad sísmi-

un análisis de sensibilidad, no

prolongadas durante los traba-

ca de estas edificaciones ante abordó la gestión de las incer-jos de reparación.

presupuestos restrictivos, que tidumbres. Las decisiones de El estudio se centra en las alter-incluyan impactos ambientales ingeniería a menudo se toman nativas tradicionales de reforza-y funcionales.

en entornos inciertos, por lo

miento de columnas en una re-

El objetivo fundamental de la que es fundamental considerar gión de alto riesgo sísmico con

ingeniería estructural ha sido las incertidumbres. A menudo, deficiencias de confinamiento.

tradicionalmente garantizar la el aspecto más subjetivo de la Las alternativas incluyen enca-máxima seguridad con la mí-

toma de decisiones es la asig-

misado de hormigón CR, enca-

nima inversión. Sin embargo, nación de pesos a los criterios.

misado de acero ST y la incor-

poración de fibras de carbono

CFRP. La investigación emplea

una metodología de evaluación

del ciclo de vida de la cuna a

la tumba, considerando facto-

res económicos y ambienta-

les. La evaluación económica

(LCC) abarca los costos aso-

ciados con el diseño, pruebas

riginal

necesarias, construcción, uso

(incluido el mantenimiento pre-

rticulo o

ventivo) y las consideraciones

el a

de fin de vida. Mientras tanto,

agen d

Foto: Im

A pesar de tener los mayores costos económicos e impactos ambientales asociados al mantenimiento preventivo requerido, el encamisado de acero (modo de reforzar una columna que ha sufrido alguna alteración que ha empeorado su capacidad de resistencia) mantiene un equilibrio en cinco de los criterios analizados, lo que lo hace emerger como la opción óptima.

revista investiga uce | n.° 15 | año 2025

19

rEfErENCIas DE los artÍCulos orIgINalEs Artículo:

Lideresas indígenas y acceso al aborto en Ecuador una mirada desde el ciberfeminismo y la ética del cuidado.

Autores:

María Rosa Cevallos Castells, María Soledad Varea Viteri.

Contacto con el autor: msvarea@uce.edu.ec

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador.

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador.

Revista: Íconos Revista de Ciencias Sociales.

url: ENlaCE DoI: ENlaC

E

Artículo:

Análisis bioclimático de tres edificaciones de Gilberto Gatto Sobral. Caso de estudio Universidad Central del Ecuador.

Autora:

Úrsula Freire Castro

Contacto con el autor: https://orcid.org/0009-0002-7271-0741

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador.

Revista: Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca url: ENlaCE DoI: ENlaC

E

Artículo:

Avances de la inteligencia artificial en Odontopediatría.

Autores:

Grace Revelo Motta, María José Rodríguez Albuja, Marina Dona Vidale.

Contacto con el autor: gerevelom@uce.edu.ec Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Revista: Revista Latinoamericana de Odontopediatría. Vol. 14 Núm. Suplemento (2024) url: ENlaCE DoI: ENlaCE

Artículo:

Family farmers' strategies to develop autonomy through agroecological and solidarity economy practices: The case of BioVida in the Ecuadorian Andes.

Autor:

Jhonny Stalin Jimenez Jimenez

Contacto con el autor: jsjimenez@uce.edu.ec

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador.

Revista: Journal of Agrarian Change published by John Wiley & Sons Ltd url: ENlaCE DoI: ENlaCE

20

unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

Artículo:

La presencia de factores crimino-impelentes de la criminalidad prematura entre los estudiantes de los establecimientos secundarios fiscales del centro de Quito Autores:

Rubén Castro Orbe, Mauricio Pacheco, Alexandra Gualoto Mosquera Contacto con el autor: rcastro@uce.edu.ec

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas de la Universidad Central del Ecuador Revista: Revista Derecho Penal Central V (5), 19-36

url: ENlaCE DoI: ENlaCE

Artículo:

Cuantificación de Plomo y Cadmio en Muestras Alimentarias usando Voltamperometría de Redisolución Anódica.

Autor:

Carlos Cevallos-Morillo.

Contacto con el autor: cacevallosm@uce.edu.ec

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador Revista: “Perfiles” (ISSN electrónico 2477-9105) url: ENlaCE

DoI: ENlaCE

Artículo:

Inteligencia artificial para la asistencia pedagógica de los docentes: Transformación de prácticas docentes en Ecuador.

Autores:

Jessy Nayeli Pozo Montenegro, Evelin Aracely Chacon Pallasco, Lizbeth Alexandra Maldonado Caja-marca

Contacto con el autor: jnpozom@uce.edu.ec

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador.

Revista: Simbiosis Educativa Vol. 2 Núm. 1 (2023): Vol.2 Núm. 1 (2023): Simbiosis Educativa Primera Edición url: ENlaCE

DoI: ENlaCE

Artículo:

Life cycle evaluation of seismic retrofit alternatives for reinforced concrete columns.

Autora:

Paola Villalba Nieto

Contacto con el autor: pxvillalba@uce.edu.ec

Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Central del Ecuador.

Revista: Journal of Cleaner Production

url: ENlaCE

DoI: ENlaCE

revista investiga uce | n.° 15 | año 2025

21

Image 27

Image 28

Image 29

Image 30

Image 31

Image 32

Image 33

Image 34

Document Outline

  • 02
  • 04
  • 06
  • 08
  • 10
  • 12
  • 14
  • 16