ciencias sociales-derecHo Penal
LA CRIMINALIDAD PREMATURA
ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LOS
ESTABLECIMIENTOS SECUNDARIOS
FISCALES DEL CENTRO DE QUITO
ay6 2B
Y6a5rXQQ
XLC
p.goo.gl/G
ages.ap
https://im
Foto:
En el ámbito familiar, se evidenció la normalización de la violencia, puesto que los adolescentes crecen en ambientes autoritarios con falta de afectividad, lo que contribuye a conductas antisociales, tomando en consideración que la comunicación familiar juega un papel crucial en la interiorización de normas y valores.
La incidencia que tiene, so- entornos familiares, educativos y trafamiliar, optimizar el ambiente bre los adolescentes y jó-sociales desfavorables.
escolar y generar alternativas
venes, la presencia de la
Se ha propuesto la modifi-
que minimicen el impacto nega-
criminalidad organizada que cación de la conceptualización tivo de los pares y los medios de ha optado por la estrategia de y denominación de lo que se comunicación en la construcción cooptarlos a sus acciones ilíci-conoce como "delincuencia de conductas de riesgo. Este estas es un estudio que en Ecua-
juvenil" o como "menores in-tudio ofrece un análisis integral dor necesita profundización y fractores", por una conceptua- de los factores de riesgo que la participación relevante de la lización menos ofensiva y es- inciden en la conducta juvenil, academia. El fin de esta inves-tigmatizadora: "criminalidad proporcionando herramientas tigación sería conocer cuáles prematura". Se ha logrado de- para su identificación y abordaje, son y cómo actúan algunos terminar un espectro de facto- a través de un enfoque basado factores del contexto donde res de riesgo de distinta natura- en la prevención y la interven-habitan ellos, para inclinarlos a
ción. Se plantean estrategias
leza y ámbitos.
participar en la criminalidad.
dirigidas a la familia, la escuela y Los principales resultados la comunidad, con el objetivo de El enfoque adultocentrista en se centran en la identificación mitigar la influencia de entornos el estudio de la conducta juvenil de múltiples factores clave que desfavorables y desestructura-ha llevado a percibir a los NNA influyen en la conducta juvenil dos, reduciendo la vulnerabilidad (Niños, Niñas y Adolescentes) y comportamientos violentos o de los adolescentes. Asimismo, como objetos de derechos en delictivos y su relación con la de-se busca contribuir al campo de
lugar de sujetos de éstos. A tra-
lincuencia, evidenciada en una la criminología juvenil y la formu-vés de esta investigación se bus-
dicotomía en la actitud de los lación de políticas públicas para ca comprender los factores que adolescentes frente a las normas reducir la incidencia delictiva en influyen en su comportamiento y el aprendizaje, donde la san-adolescentes.
y relación con la delincuencia, ción no es efectiva. La evidencia Se refieren al análisis de los
abordando el aumento de con-
recopilada respalda la necesidad factores de riesgo y, de ellos, se ductas agresivas impulsadas por de fortalecer la comunicación in-evidencia que hay incidencia
12
unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

ingeniería en construcción
de Psicología de la Universidad
Central del Ecuador, UCE, y una
7m
funcionaria de un organismo in-
U
ternacional con sede en Quito.
ZRthN
cPr
Es uno de los primeros es-
fuerzos por estudiar con mayor
profundidad los problemas de
la criminalidad en este segmen-
to de la población, a partir de su criminogenesis (analizar las in-ages.app.goo.gl/jFb9hh
fluencias biológicas, psicológi-
cas y sociales que pueden llevar
a una persona a cometer actos
Foto: https://im
delictivos). El desarrollo y profundización puede desarrollar-
en los aspectos conductuales del entorno educativo, resalta la se en las instituciones de edu-y de aprendizaje. La vida fa-
influencia de entornos violentos cación secundaria y superior y miliar incide como factor cri-en la conducta juvenil, incluyen-
es útil para los organismos de
minógeno dependiendo de la do escenarios de inseguridad inteligencia y responsables de convivencia y las condiciones y delitos, evidenciando que las la seguridad de los habitantes, de vida pudiendo visualizarse relaciones con pares pueden fo-para prevenir el delito.
algunos de importante preo-
mentar prácticas transgresoras
cupación; la influencia también como el hurto, el consumo de La investigación proporcio-ocurre en la vida escolar, así sustancias y la evasión escolar, na información clave para dise-como en las relaciones y vín-
así como la tendencia al irres-ñar estrategias de prevención y
culos con individuos ligados a peto de reglas y la indisciplina, rehabilitación de conductas ju-la criminalidad. Las condicio-
esto se agrava por la percepción veniles de riesgo. Sus hallazgos nes socio-económicos son, por de un ambiente poco amigable pueden aplicarse en políticas tanto, un importante escenario, y la falta de apoyo docente. Las públicas, fortaleciendo progra-pero no el único y, por lo mismo, condiciones socioeconómicas mas de seguridad y bienestar también existe una trascenden-también impactan la criminali-
social; en el ámbito educativo,
te influencia de los medios que dad juvenil, favoreciendo la in-mejorando la convivencia es-
sirven para construir o moldear corporación temprana a activi-colar y reduciendo la deserción;
la subjetividad.
dades de riesgo, finalmente, los en intervenciones familiares, promoviendo entornos afecti-Como conclusión se determi-
medios de comunicación influ-
vos y libres de violencia; y en na que los factores conductua-yen en la percepción de la delin-
organizaciones comunitarias,
les individuales presentan una cuencia, promoviendo modelos fomentando espacios seguros dicotomía actitudinal y un pro-negativos en los adolescentes.
para el desarrollo juvenil. Ade-
ceso de aprendizaje fluctuante,
La investigación realizó la más, será útil para instituciones lo que impide la aplicación de recolección de datos a través de justicia y seguridad, optimi-soluciones generalizadas. La de una encuesta a 811 estudian-zando estrategias para reducir
sanción se muestra ineficaz para tes de 10 colegios del centro de la criminalidad juvenil y mejorar modificar conductas, ya que la Quito, preparada por una mesa la reinserción social de adoles-mayoría de los adolescentes no técnica multidisciplinaria inte-centes en riesgo.
la perciben como un elemento grada por profesionales y téc-disuasorio. En el ámbito familiar, nicos de distintas instituciones Los datos generados por el
se evidenció la normalización de y previa la segmentación de los estudio permite a organismos la violencia, puesto que los ado-factores de riesgo en nueve ca-
internacionales como la ONU y
lescentes crecen en ambientes tegorías. Con varios de los que UNICEF, que pueden utilizar la autoritarios con falta de afecti-participaron en la mesa técnica información para mejorar pro-vidad, lo que contribuye a con-
se realizó la posterior revisión gramas de protección infantil ductas antisociales, tomando y sistematización de los datos. y desarrollo juvenil, fortalecien-en consideración que la comu-
La interpretación estuvo bajo la do la cooperación entre países nicación familiar juega un papel dirección del proyecto y contó para abordar la violencia y la crucial en la interiorización de con la cooperación de docen-exclusión social de los NNA.
normas y valores. En el estudio tes contratados de la Facultad Castro et al. (2023)
La sanción se muestra ineficaz para modificar conductas, ya que la mayoría de los adolescentes no la perciben como un elemento disuasorio. En el ámbito familiar se evidenció la normalización de la violencia, puesto que los adolescentes crecen en ambientes autoritarios con falta de afectividad, lo que contribuye a conductas antisociales, tomando en consideración que la comunicación familiar juega un papel crucial en la interiorización de normas y valores.
revista investiga uce | n.° 15 | año 2025
13