agroecología
“BIOVIDA” EN LOS ANDES
ECUATORIANOS, UN CASO DE
ÉXITO EN LA PRÁCTICA DE LA
AGROECONOMÍA.
juvL59
kk5dC
2eM4A
p.goo.gl/B
ages.ap
https://im
Foto:
La agricultura familiar campesina enfrenta desafíos como: la descampe-nización, recampenización y la des/reagrarización. Frente a esos proble-mas sobresale el concepto de autonomía para enfrentar dichos desafíos; ya que este principio, político y económico incorpora a la economía social y solidaria, la agroecología, los circuitos económicos solidarios y las redes alimentarias alternativas, además que permite fortalecer la capacidad de acción de las entidades.
La investigación tiene su im- integrales que les permite me- lo significativo es que la mayoría pacto considerando que jorar la producción agroecoló-del crédito solicitado al banco ayuda a comprender las di-gica, por lo tanto, mejorar sus comunitario se destina específi-námicas socio políticas, econó-
ingresos, aunque todavía tiene camente a la producción agro-micas, sociales y culturales que la pluriactividad. Otro aspecto ecológica; 2) BioVida apuesta tienen las organizaciones que importante en la construcción por diversificar la venta de sus impulsan la economía solidaria, de autonomía, a nivel micro, productos a través de ferias, ca-la agroecología y la soberanía es la generación de ingresos nastas y entrega en las parce-alimentaria. Los circuitos eco-no monetarios, y en promedio las. Ha implementado los SPGL
nómicos solidarios, como una las familias destinan el 36% de (Sistemas Participativos de Ga-propuesta integral, se convier-su producción al autoconsu-
rantía Local) que certifica que ten en una herramienta válida mo. El diálogo de saberes y la los productores son agroecoló-para promover la autonomía en aprensión de metodologías de gicos, lo que brinda confianza y las organizaciones y de esta for-aprendizajes alternativos les autonomía. Las ferias generan ma transitar a una nueva eco-permite generar procesos de in-
relaciones de reciprocidad y
nomía que fomente la sostenibi-
teraprendizaje, como el de cam-
apoyo mutuo en la medida en lidad social y ecológica.
pesino a campesino. La propie-
que incorporan intercambios
BioVida es una Asociación
dad de la tierra es tanto familiar monetarios y no monetarios de Mujeres agroecologías de
como comunal; tres cuartas (trueque). 3) A través del CESI ciudad de Cayambe. A través partes de las familias viven en (circuitos económicos solidarios de su propuesta han logrado comunidades donde existe pro-interculturales), BioVida busca promover la autonomía en las piedad comunal. BioVida cuen-promover una mayor articula-
siguientes dimensiones: 1) en ta con un banco comunitario ción territorial y desarrollar ma-el campo productivo imple-
adscrito a la organización bajo yores capacidades de gestión y mentan un sistema de parcelas gestión colectiva democrática, control de los recursos produc-10
unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

educación
y fue realizada por el Comité de Ética del Sistema Participativo
de Garantía Local (SPGL), con
59
un conjunto preestablecido y
Tty6K
validado de 80 preguntas para
este tipo de procesos.
Los CESI fomentan en los
territorios la articulación de los actores que comparten prin-p.goo.gl/AY3f5L7FcQ
cipios comunes, que deciden
impulsar redes de colaboración
ages.ap
y ayuda mutua. Los circuitos económicos solidarios son una
herramienta promovida por las
https://im
organizaciones de la economía
Foto:
solidaria en América Latina, se
tivos en el territorio (agua de rie-A nivel de mercado, encontra-convierten en una herramienta
go, tierra, insumos, espacios pú-mos que la CESI, deriva de la política y metodológica para blicos, etc.). Para ello, promueve agroecología y las ferias solida-territorializar la transición eco una serie de relaciones de inter rias, les permite alcanzar mayor social. Actualmente organiza-cooperación con múltiples ac-
autonomía, defender el territorio ciones como el Movimiento de tores. Además, ha impulsado y promover una economía alter-Economía Social y Solidaria del
redes de colaboración como la nativa. A nivel territorial y político, Ecuador, el Foro Brasileño, La RESSAK, la Mesa Cantonal de encontramos una amplia red de Red Latinoamericana de Eco-Soberanía alimentaria y econo-
relaciones locales entre diferen-nomía Social y Solidaria, La mía solidaria, actualmente apo-tes actores y cierta influencia en Red Comparte están utilizando ya el fortalecimiento del Consejo políticas locales. Los CESI per-esta herramienta para impulsar
de Productoras de Cayambe. 4) miten fomentar un actor colecti-en sus territorios economías
La entidad apuesta por cons-
vo, con mayor autonomía e iden-
alternativas, de los cuidados y
truir un actor político local o mo-tidad que resignifica y promueve ecológicas. Frente a las diver-vimiento social en el territorio de nuevas las relaciones económi-sas crisis actuales un debate Cayambe que defienda la agro-cas en los territorios.
de importancia es la transición
ecología y la ESS, y por ello pro-A través de 4 talleres con ecosocial que permita tener la mueve diversos espacios socio 5 grupos focales se realizaron condiciones materiales e in-organizativos de productores. once entrevistas en profundi- materiales que aseguren la re-Desde estos espacios colecti-
dad a miembros de la organi-ducción del costo de vida. En vos autónomos, ha promovido zación, técnicos de la fundación ese sentido, la propuesta de la construcción y aprobación de Servicios para el Desarrollo Al- los CESI se convierte en una políticas públicas a favor de la ternativo (SEDAL), funcionarios herramienta válida para territo-agroecología. BioVida promue-
del Municipio de Cayambe y ac-
rializar propuestas que provie-
ve una identidad colectiva arrai-tivistas de la economía solidaria. nen de la economía solidaria, gada en los procesos de luchas Además se realizaron tres tipos las economías del cuidado, de que viven los indígenas.
de encuestas diferentes; dos de la transición energética y de la Los circuitos económicos ellas fueron originalmente dise-ecología.
solidarios se encuentran en pro-
ñadas, implementadas y pro-
A futuro se debe profun-
ceso de construcción, pero se cesadas por nosotros, y para la dizar en la investigación y la convierten en una herramienta tercera, procesamos los datos sistematización de circuitos eficaz para promover la econo-recopilados por la propia orga-
económicos solidarios inter-
mía solidaria y la agroecología nización. La primera encuesta culturales, pero además gene-en los territorios. Considerando fue dirigida a 41 miembros de rar herramientas dirigidas a las que permite generar un proceso BioVida. La segunda encuesta organizaciones sociales para de recampenización, la desmer-a 60 consumidores de canastas impulsar una economía alter-cantilización y la relocalización solidarias y ferias agroecológi-nativa en el territorio.
de la producción, además forcas. La tercera encuesta invo-talece las prácticas y relaciones lucró a otros 36 encuestados laborales de preservación del entre los miembros de BioVida Jimenez-Jimenez (2024)
territorio en su conjunto.
BioVida es una Asociación de Mujeres agroecologías de ciudad de Cayambe. A través de la propuesta han logrado promover la autonomía en el campo productivo, implementan un sistema de parcelas integrales que les permite mejorar la producción agroecológica, por lo tanto, mejorar sus ingresos.
revista investiga uce | n.° 15 | año 2025
11