Image 1

interculturalidad

LIDERESAS INDÍGENAS Y ACCESO

AL ABORTO EN EL ECUADOR: UNA

MIRADA DESDE EL CYBER FEMINISMO

Y LA ÉTICA DEL CUIDADO.

d9 dB

ZN

T2T5

V4Na5

.goo.gl/7U

s.app

age

Foto: https://im

Se trata de una investigación sobre la relación entre la ética del cuidado y el ciberfeminismo (movimiento que busca la igualdad de género en el ámbito digital), en este estudio se analiza cómo han cambiado los imaginarios sobre el aborto y el acceso al mismo en la Sierra central del Ecuador.

El tema parte de la grupos focales, imágenes, aborto), ligada al uso de las transformación

de audio y video). Este estudio redes sociales, ha permeado imaginarios y percep-se realizó en la provincia de ciertos discursos comunita-ciones alrededor del aborto. Chimborazo y los resulta-rios y ha incidido en la po-Se aplicó una metodología dos evidencian que en dicha sibilidad de que las jóvenes cualitativa a través de en-provincia el aborto ha ido indígenas de esta provincia trevistas semiestructuradas dejando poco a poco de ser accedan a información y que se hicieron a 10 lidere-un tema que trasgreda y si-

puedan ejercer, en compañía

sas indígenas, pero además lencie en las agendas comu-de otras mujeres, su dere-

se optó por la observación nitarias, para convertirse en cho al aborto. En este sen-participante, esto quiere de-

parte de las conversaciones tido, se concluye que el uso cir que se asistió a asam-de los grupos de mujeres. de las redes sociales online bleas y reuniones políticas. Se ilustra cómo la influencia promueve el tejido de redes Adicionalmente la informa-de la cuarta ola del feminis-

offline (red que permite a

ción se analizó por ATLAS

mo y del Movimiento Marea

los usuarios compartir datos

T.I. (es un software que Verde (movimiento feminis-sin necesidad de conexión

ayuda a analizar datos cua-

ta que lucha por la despe-

a internet), lo cual genera la

litativos, como entrevistas, nalización y legalización del organización de las muje-4

unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

Image 2

Image 3

salud HuMana

res, más allá de su ubicación talecimiento del tejido de las los procesos políticos y en los geográfica, además permite redes sociales offline entre avances en los derechos se-tener más acceso a informa-

las mujeres que comparten xuales y reproductivos. Este ción y, por tanto, más posibi-información y cuidados.

artículo ayuda a comprender

lidad de ejercer sus derechos Lo anterior se evidencia es-las nuevas realidades en un

sexuales y reproductivos.

pecialmente en temas como país diverso e intercultural.

Los feminismos de la llamada el aborto, que no se conside-El ciberfeminismo es

cuarta ola, a la que pertene-

ran prioritarios en las agen-

importante en el contexto in-

ternacional, en un momento

cen el colectivo “Ni una me-

das políticas comunitarias. en que la política y grupos nos” y el movimiento Marea

En este sentido, las redes conservadores apuestan por Verde, han utilizado como sociales virtuales promueven el retorno de políticas con-una de sus estrategias prin-

encuentros más allá de los lí-

vencionales, que afectan a

cipales el ciberfeminismo. mites geográficos, creando a las mujeres más pobres. En Pese a la brecha en el acce-su vez agendas comunes en-

este contexto, reivindicar las

so a internet, que se deve-

tre mujeres diversas.

voces de feministas indíge-

ló en la pos pandemia de la La sociedad ecuatoria-nas es trascendental para el

COVID-19, las redes sociales na se beneficiaría porque en avance de los derechos se-utilizadas por estos colecti-

efecto las mujeres indígenas xuales y reproductivos de las vos influyen en el movimiento y el tema del aborto y cuida-mujeres latinoamericanas.

de mujeres indígenas jóvenes dos está invisibilizado y se ha de la provincia Chimborazo, menospreciado la importan-promoviendo además el for-

cia del ciberfeminismo en

VarEa-VItErI (2024)

A

ajuGW

yXgka

XM

am

l/5D

oo.g

ages.app.g

Foto: https://im

El tejido de redes offline (red que permite a los usuarios compartir datos sin necesidad de conexión a internet), genera la organización de las mujeres, más allá de su ubicación geográfica, permite tener más acceso a información y, por tanto, más posibilidad de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.

revista investiga uce | n.° 15 | año 2025

5

Document Outline

  • 02
  • 04
  • 06
  • 08
  • 10
  • 12
  • 14
  • 16