literatura
PATRIARCADO LITERARIO: UNA
MIRADA A LA LUZ DE ARGENTINA
CHIRIBOGA, ESCRITORA
AFROECUATORIANA
ro--af
tisa-luz-ar- -cultura
-de-la
eraldas/poe ora
m
/es.ec -defens
ero-la
.lahora.comww
na/
oria
Foto: https://w gentina-chiriboga-guerr ecuat Argentina representa la voz de la mujer afro porque su lugar de enunciación es el de “quien” ha vivido (el yo, como sujeto del discurso), en carne propia, variadas formas de dominación como son el género, la raza, la clase, entre otras.
Luz Argentina Chiribo- culturales, para caracterizar ción literaria, para caracterizar ga, escritora afroecua-el patriarcado en la literatura el patriarcado en la literatura toriana, es una figura ecuatoriana. En ese contexto, la ecuatoriana. Para esto, se lle-relevante de la literatura lati-
palabra de Argentina Chiriboga vó a cabo una investigación de noamericana y del Ecuador. Su no solo da cuenta de las repre-archivo que permitió rastrear
incursión en los años 90, siglo sentaciones, identidades y sub-alrededor de 30 obras literarias
XX, marca un hito histórico en jetividades femeninas, sino que de su autoría. Posteriormente, las letras ecuatorianas, pues su su literatura proclama que las se concretaron siete visitas ex-palabra rompe las barreras de mujeres, hoy en día, construyen pandidas a la autora, quien en opresión social, racial y de gé-su propia historia.
su hogar expuso los episodios
nero impuestas a las mujeres
Relatos de la memoria es más significativos de su vida.
en el marco del orden patriarcal. el fruto de la investigación que Fruto de las entrevistas semies-Su trayectoria literaria de treinta inicio como un proyecto auspi- tructuradas aplicadas en dichas años y cuarenta obras de su au-ciado por la Universidad Central visitas, se construyó Relatos de toría legitima la voz de la mujer del Ecuador. Sandra Carbajal la memoria de Argentina Chi-afro en Ecuador, con impacto en García, docente de la Facultad riboga, libro que fue publicado Latinoamérica, Norteamérica, de Comunicación Social, con la como uno de los productos de Europa y África.
participación de dos estudian-
la investigación.
La investigación sobre la tes de noveno nivel (año 2020), A través de las entrevistas
vida y obra de Argentina Chiri-
realizó un estudio con el objetivo realizadas a la autora se logró boga articula las categorías de de construir la historia de vida conocer que la vida de Argenti-clase, raza y género, como cons-
de Luz Argentina Chiriboga, na Chiriboga, la escritora afro de trucciones sociales e improntas en articulación con su produc-la literatura ecuatoriana, que se
14
unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador
literatura
presenta marcada por episodios vinculación con la teoría femi-riano de 1990, cuando resurgen
de su infancia y adolescencia, la nista, que se aplicó en las obras los movimientos sociales por la etapa estudiantil en la Universi-seleccionadas y en el estudio et-
consecución de los derechos
dad Central del Ecuador, su ma-
nográfico. Así, se desarrolló una humanos, principalmente de los
/ trimonio con el célebre escritor
investigación cualitativa, con en-
grupos más vulnerables. En ese
Nelson Estupiñán, la experien-
foque de género y perspectiva panorama se inscribe la lucha
.pexels.com cia escritural y el paso de la au-feminista. La investigación par-
de Luz Argentina Chiriboga, en
ww tora por la política nacional.
tió del estudio etnográfico que el marco de las demandas so-Su infancia resalta las adver-
permitió comprender el contex-
ciales de los pueblos afro. Su voz
ttps://w sidades de su tierra natal Esme- to social y cultural de la vida de autónoma, desde la propia “ex-Foto: h raldas, la belleza de la naturaleza, la autora. Se aplicó la técnica de periencia”, denuncia el carácter el río, los cantares, la música y la la historia de vida y se llevaron acumulativo de violencias que alegría de la gente, todo lo que a cabo siete sesiones de entre-envuelven la vida de las mujeres
vibra en la espiritualidad de la vistas semiestructuradas con la afro y su pueblo.
escritora quien aprendió, desde escritora e informantes claves.
Argentina Chiriboga mani-
muy pequeña, a amar su cultura
Esta investigación en tor-
fiesta la necesidad de hacer de
y herencia africana. Su adoles-
no a la historia de vida de una la literatura el espacio privilegia-cencia la vivió en la ciudad de escritora tan relevante en las do del lenguaje para proferir la Quito. El periodo de adaptación letras ecuatorianas ha abierto palabra subversiva y liberadora en la capital fue difícil para ella. un espacio de debate en torno pues, a través de sus obras de En esa etapa se destaca su dis-al patriarcado literario, tema de franca perspectiva feminista, ciplina y responsabilidad como capital interés en las luchas so-confronta el orden patriarcal
estudiante, pero, sobre todo, la ciales por la igualdad de género. hacia la búsqueda de otros es-discriminación social y sexual El estudio contribuye al conoci-pacios para la mujer, lugares
que experimentó, principalmen-
miento, difusión y revalorización más justos y equitativos para te, por su condición de mucha-de la obra y vida de Luz Argen-
su acción y autonomía. Siste-
cha costeña y por su raza. En su tina Chiriboga, en sus diferentes ma patriarcal entendido como juventud resalta la fase universi-facetas de mujer, profesional, ejercicio de poder; potestad po-taria como estudiante de biolo-
intelectual y escritora. La cons-
lítica que el hombre despliega
gía en la Universidad Central del trucción de su historia de vida, sobre la mujer, sobre su cuerpo Ecuador, su participación en el en articulación con la interpreta-y su subjetividad; orden que la
tradicional concurso de belleza ción de sus obras, constituye un excluye por su condición de Miss Ecuador y la vida matrimo-aporte para reescribir la historia género y, también, por su raza.
nial. Después se enfatiza el traba-
literaria de fin del siglo XX. Así De todo esto, Luz Argentina da jo escritural donde destacan los se apoya a la transformación del testimonio a partir de su propia impedimentos que tuvo que ven-imaginario cultural para lograr el experiencia, de los pasajes tran-cer para inscribir su voz de mujer empoderamiento de las mujeres sitados en su Esmeraldas natal, en la literatura ecuatoriana. En la en el marco del proyecto femi-que ha quedado impregnada
parte final de su historia de vida nista de su liberación.
hondamente en su espíritu, y
se aborda el paso de la autora En conclusión, la obra litera-de sus vivencias en la ciudad de
por la política ecuatoriana don-
ria de Argentina Chiriboga, a la Quito donde, desde muy joven, de se destaca la exclusión que luz de su vida, revela de mane- ha experimentado situaciones sufren las mujeres en ese ámbito ra profunda las experiencias y de discriminación y de violencia.
de dominio masculino.
subjetividades femeninas, desde
La metodología se centró la perspectiva de lo afro. Su voz en el análisis del discurso en emerge en el contexto ecuato-Carbajal (2020)
Desafiar el problema de la dominación y la violencia constituye, en el marco político del feminismo, la acción que emprende la autora para contribuir a la implementación de una cultura de igualdad en Ecuador y en el mundo.
revista investiga uce | n.° 12 | año 2024
15