Image 1

saLuD

EL INICIO DE LA VIDA

UNIVERSITARIA Y SU INFLUENCIA

EN LA VARIACIÓN DEL INDICE DE

MASA CORPORAL

I

reepik A

Foto: F

El sistema educativo universitario, con un régimen de estudio más rígido, demanda a los jóvenes a enfrentarse a nuevas y progresivas exigencias académicas, lo cual puede afectar su estado nutricional debido al estrés, alimentación inadecuada y sedentarismo

La transición de la edu- la obesidad y el síndrome me- torianos, encontraron que el cación media al nivel tabólico (hipertensión, obesi-sedentarismo, el estrés, con-

superior conlleva en los dad, azúcar alta, alteración de sumo de tabaco y alcohol y estudiantes un impacto que las grasas). Uno de los mé-la mala nutrición, fueron fac-

afecta directamente en las todos para evaluar alteración tores de riesgo asociados prácticas habituales de su es-nutricional es la valoración al síndrome metabólico y a tilo de vida, como desórdenes el Índice de masa corporal dislipidemias (alteración de en su alimentación con incre-

(IMC) que resulta de dividir el grasas como el colesterol y mento de consumo de carbo-peso en kilogramos para talla triglicéridos); sin embargo, los hidratos y grasas, deficien-en metros cuadrados.

estudios son escasos.

cias en la calidad del sueño y

En estudios internacio-

La poca evidencia disponi-

descanso, aumento de estrés, nales se ha demostrado que ble en el país que profundice consumo de alcohol y tabaco existe una asociación inversa un mejor acercamiento a la re-y reducción de la actividad fí-

entre actividad física y valores lación existente entre los cam-sica, hábitos que ponen en de IMC, así como porcenta- bios de hábitos en estudiantes riesgo su condición nutri-jes de obesidad y sobrepeso que ingresan a las universi-cional y que se asocian con en estudiantes universitarios. dades ecuatorianas y la rela-enfermedades metabólicas y Estudios realizados en estu- ción con su estado de salud, endócrinas como la Diabetes, diantes universitarios ecua- ha motivado a un equipo de 10

unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

Image 2

saLuD

investigadores de la Facultad Bod Pod, un método no inva-cesados y de conveniencia

de Ciencias Médicas de la Uni-

sivo reconocido por su preci-

(preparados fuera de casa),

versidad Central del Ecuador, sión y fiabilidad en la medición una disminución en la activi-a llevar a cabo un estudio con de la composición corporal. dad física, y un aumento en el la finalidad de evaluar cómo la Asimismo, el perfil lipídico, consumo ocasional de alco-adaptación a la vida universi-

que incluye los niveles de co-

hol y tabaco. Los niveles de

taria afecta el índice de masa lesterol total, LDL (colesterol estrés también se elevaron, corporal, porcentaje de grasa malo), HDL (colesterol bueno) probablemente reflejando

corporal, niveles de colesterol y triglicéridos, se determinó las presiones académicas y y hábitos de vida durante el mediante análisis espectro-los retos de adaptarse a un

primer año académico.

fotométrico de muestras san-

nuevo entorno. También el

El estudio se realizó en 46 guíneas obtenidas en ayunas.

análisis estadístico mostró un

os/ estudiantes entre 18 a 22 años

El estudio demostró ha-

aumento notable en las horas

de edad, de ambos sexos, que llazgos importantes sobre los de sedentarismo, reflejadas cursaban el primer semestre cambios en el bienestar de los en el hecho de estar sentado de la carrera de Laborato-estudiantes durante su primer o reclinado, y una reducción considerable en la actividad

ino.uce.edu.ec/organ rio Clínico de la Universidad semestre. Se observó un au-Central del Ecuador. Al inicio mento significativo en el IMC física; con una cifra del 70%

de estudiantes universitarios

//atlascan del estudio y luego de once medio, pasando de 21.2 kg/

m² a 23.1 kg/m², así como un participantes en el estudio, http: meses se determinó IMC, porcentaje de grasa corporal y incremento en el porcentaje que no realizaban suficiente Foto: perfil lipídico (colesterol), así de grasa corporal. Estos cam- actividad física.

como hábitos con respecto al bios sugieren adaptaciones al Los investigadores con-consumo de alcohol, tabaco, entorno universitario que po-cluyen que el ingreso a la uni-

alimentación, actividad física drían relacionarse con menos versidad puede provocar mo-y estrés.

actividad física y cambios en dificaciones en los hábitos de Para determinar los hábi-la alimentación.

vida, puesto que los estudian-

tos de la población estudiada,

El perfil lipídico de los tes experimentan nuevas vi-se aplicaron dos instrumen-

estudiantes también experi-

vencias y circunstancias que

tos validados: una encuesta mentó alteraciones negati-pueden repercutir en amplios

para el consumo de alcohol y vas, con un aumento en los riesgos para la salud, y propo-tabaco, hábitos alimentarios, niveles de colesterol total y nen que es necesario abordar mismos que comprendían: LDL y una disminución en los estos cambios para promover consumo de frutas, verduras y niveles de HDL, señalando un un estilo de vida más salu-bebidas azucaradas, comidas riesgo elevado de enfermedable. Además, es necesario

fuera de casa, actividad físi-

dades cardiovasculares. Este ofrecer recursos para la ges-ca y sedentarismo, usando el riesgo es relevante debido a tión del estrés que incluyan método STEPwise de la OMS la conexión conocida entre talleres y apoyo psicológico, modificado para efecto de la las dislipidemias y las enfer-Finalmente, enfatizan que es

investigación; y, otra encues-

medades cardiovasculares a sumamente importante edu-ta para el estrés a través de la largo plazo.

car sobre los riesgos del con-

escala de estrés percibido.

Respecto a los hábitos de sumo de sustancias y sobre Para analizar el IMC y el vida, se observaron cambios cómo minimizarlos.

porcentaje de grasa corporal significativos: una reducción de los estudiantes, se empleó en el consumo de frutas y la pletismografía por despla-verduras, un incremento en

Asimbaya-Alvarado et al.

(2023)

zamiento de aire usando el la ingesta de alimentos pro-Promover un estilo de vida más saludable, impulsar la actividad física a través de deportes y la creación y mantenimiento espacios para ejercitarse, permitirá reducir el índice de sedentarismo y evitar la obesidad y sobrepeso.

revista investiga uce | n.° 12 | año 2024

11

Document Outline

  • 02
  • 04
  • 06
  • 08
  • 10
  • 12
  • 14
  • 16