https://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/HOMOEDUCATOR/issue/feed HOMO EDUCATOR2024-11-21T19:05:12+00:00Carlos Calderón Guevararevistahomoeducatorphccss@gmail.comOpen Journal Systemshttps://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/HOMOEDUCATOR/article/view/542Evidencias arquitectónicas de filiación Inca en el Valle Sagrado de Tulipe2024-11-18T10:20:09+00:00Holguer Jara Chávezholguerjara@gmail.com<p>El paisaje natural y cultural de Noroccidente de Pichincha y de todo el territorio subtropical del Chocó Andino está lleno de vestigios arqueológicos, atribuidos a los Yumbos, un pueblo agricultor y comerciante cuya existencia data desde el 500 d.C. y que, por erupciones volcánicas del Guagua Pichincha, desapareció en 1660. Entre sus evidencias tangibles quedan centenares de pirámides truncadas o “tolas”, petroglifos,materiales muebles, una peculiar red de “culuncos” o caminos que vinculaban la costa con la sierra y, sobre todo, el Gran Centro Ceremonial de piscinas en el Valle Sagrado de Tulipe, Al Suroeste de este valle y en asociación con el conjunto de estructuras hundidas, hemos rescatado una pequeña muestra de terrazas o andenes con sus muros de contención, construidos con cantos rodados y mortero de tierra humus. La función de estas terrazas era doble: topográficamente corregían la gradiente del pequeño canal que conducía el agua a las piscinas; y, a la vez, servían de tribuna, desde donde los innumerables participantes podían observar los ritos festivos que periódicamente se desarrollaban en ese escenario religioso. Al extremo sur de estos andenes también hemos descubierto y restaurado un recinto de 2 baños incas, elemento arquitectónico que demuestra la llegada y conquista del invasor cuzqueño al territorio Yumbo.</p>2024-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/HOMOEDUCATOR/article/view/543Entre lo patrimonial, las plantas en la Plaza de la Independencia, Quito DM.2024-11-18T10:39:50+00:00Carlos Cerón Martínezceceron@uce.edu.ec<p>Con el objetivo de documentar la presencia de especies vegetales en la plaza de la Independencia, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Quito, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el presente año se levantó la información botánica mediante la captura de imágenes fotográficas y algunas herborizaciones. Los resultados encontrados incluyen la presencia de 47 especies, en su mayoría árboles, varias introducidas de otros países y una sola endémica, de éstas 10 están en la categoría de patrimoniales, de todas las plantas se incluyen fotografías. El carácter patrimonial de la plaza de la Independencia debería mantener una correlación con la presencia de una flora nativa y endémica.</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/HOMOEDUCATOR/article/view/544LITERATURA: Del mito a la fábula de la destrucción de los grandes relato2024-11-18T10:57:19+00:00Pablo Yépez Maldonadopabloyepezm@yahoo.es<p>El texto analiza la evolución de la literatura desde la antigüedad hasta la modernidad, en focándose en la transformación de los grandes relatos. Comienza con la literatura antigua, donde mitos y epopeyas estructuraban el caos, subordinando la existencia humana a fuerzas sobrenaturales. Con la modernidad, se produce una secularización del pensamiento y un desplazamiento de Dios, dando lugar a la figura del sujeto autónomo y a la novela como un nuevo género literario. A diferencia del héroe épico, el protagonista de la novela moderna está aislado, buscando sentido en un mundo fragmentado y perdiendo la claridad de propósito que antes ofrecían las narrativas colectivas. El artículo enfatiza, cómo la literatura, expresa la lucha del ser humano por entender y racionalizar su existencia en un entorno cada vez más complejo y contradictorio.</p>2024-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/HOMOEDUCATOR/article/view/545¿Qué historia enseñar a inicios del siglo XXI?2024-11-18T11:10:08+00:00Edgar Isch Lópezeisch@uce.edu.ec<p>El artículo “¿Qué historia enseñar a inicios del siglo XXI?" aborda la complejidad y la importancia de la enseñanza de la historia en la educación moderna. Con un cuestionamiento importante sobre la idea de que exista una única versión imparcial de la historia, a sabiendas que es una disciplina científica que analiza el devenir humano, conectado con el presente y el futuro. Enseñar historia hoy, significa superar la mera memorización de fechas y personajes para enfocarse en la explicación de procesos sociales y sus impactos actuales.<br />Se destaca la importancia de la memoria colectiva en la construcción social y cómo, esta, se diferencia del enfoque científico de la historia, aunque la memoria sigue siendo una fuente esencial. Así también, los desafíos que enfrenta la ciencia histórica, principalmente frente a ataques ideológicos que buscan debilitar el pensamiento crítico y la utilidad de las ciencias sociales.<br />Su contenido enfatiza la necesidad de una enseñanza de la historia que desarrolle un pensamiento crítico en los y las estudiantes, permitiéndoles analizar los procesos históricos de manera profunda y contextualizada; lo que supone superar enfoques eurocentristas y reconocer las contribuciones de diferentes grupos sociales, especialmente los marginados. Finalmente, propone una enseñanza de la historia que sea crítica, interdisciplinaria y contextualizada, evitando errores como el presentismo o el moralismo, para formar una juventud capaz de entender y transformar su realidad sociohistórica.</p>2024-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/HOMOEDUCATOR/article/view/546Razones para preferir la semiesclavitud. Afrodescendientes que se quedaron en la Hacienda San José – Ecuador, después de la manumisión 1850–19702024-11-18T11:24:05+00:00Eloy Alfarozacudo.irreverente@gmail.com<p>El artículo explora la historia y las dinámicas de la Hacienda San José en el cantón San Miguel de Urcuquí, Ecuador, hasta convertirlo en un próspero centro de producción bajo la dirección de Jacinto Jijón y Caamaño desde principios del siglo XX, albergando una comunidad afrodescendiente que convivió y trabajó en estrecha relación con la población indígena local.</p> <p>Alfaro analiza cómo la economía moral y las prácticas culturales afrodescendientes se entrelazaron con el sistema económico de la hacienda, destacando que la relación con la población afro estaba arraigada en una compleja red de reciprocidad y dominación. El término "economía moral", desarrollado por Thompson, se utiliza para entender cómo los valores culturales y las normas sociales influyen en los comportamientos económicos, revelando la resistencia y la sumisión en contextos de producción agraria tradicional.<br />El estudio se enfoca en el periodo de 1900 a 1977, una época en la que San José pasó a ser una hacienda industrializada con un moderno ingenio azucarero. La venta de la hacienda en la década de 1970 significó el fin del sistema productivo y la eventual salida de la población afrodescendiente, quienes habían estado profundamente integrados en el funcionamiento de la hacienda, así mismo se utiliza testimonios de antiguos trabajadores de la hacienda para reconstruir la historia y destacar cómo la memoria y la narrativa oral son cruciales para comprender las experiencias de los afrodescendientes y su relación con la hacienda. La narración de estos testimonios ayuda a “redimir” la historia de aquellos que fueron dominados y a revelar aspectos invisibilizados del pasado.</p>2024-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024