http://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/PRAXIS/issue/feed PRAXIS 2025-08-28T08:47:48+00:00 Defas Brucil Ricardo Daniel rddefas@uce.edu.ec Open Journal Systems <p data-start="245" data-end="616">La <strong data-start="248" data-end="266">Revista Praxis</strong> es una publicación académica del Centro de Física de la Universidad Central del Ecuador, dedicada a la divulgación de investigaciones en física teórica y experimental. Comprometida con el desarrollo científico y educativo del país, <em data-start="496" data-end="504">Praxis</em> ofrece un espacio para el análisis riguroso y la reflexión crítica sobre temas actuales del campo de la física.</p> <p data-start="238" data-end="657">La revista acoge artículos originales que abordan metodologías innovadoras para la enseñanza de la física, propuestas de prácticas de laboratorio desarrolladas en el Centro de Física, estudios históricos de la disciplina y avances tecnológicos aplicados a este campo. Con ello, busca fortalecer el vínculo entre la investigación, la docencia y la divulgación científica en la comunidad académica ecuatoriana y regional.</p> http://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/PRAXIS/article/view/667 De la alquimia a la física cuántica: CERN transformó plomo en oro 2025-08-28T08:47:48+00:00 Jorge Chimarro jochimarro@uce.edu.ec <p>El experimento ALICE del CERN logró la transmutación de plomo en oro mediante colisiones de iones pesados a alta energía, replicando el antiguo sueño de la alquimia con bases científicas. Este proceso ocurre al cambiar el número de protones en el núcleo atómico. Aunque el logro no es viable económicamente, representa un avance crucial para comprender la formación de elementos pesados y la transformación nuclear. El hito establece una conexión fascinante entre los ideales alquímicos de Isaac Newton y los avances de la física moderna.</p> <p> </p> 2025-08-05T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 PRAXIS http://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/PRAXIS/article/view/665 Cuando la naturaleza dejó de temerle al vacío: El experimento de Torricelli y el nacimiento de la presión atmosférica 2025-08-28T08:29:36+00:00 Everzon Dominguez efdominguez@uce.edu.ec <p>El trabajo de Evangelista Torricelli desmanteló la creencia filosófica del horror vacui (que la naturaleza aborrece el vacío), heredada de Aristóteles. En 1643, Torricelli ideó un experimento sencillo utilizando mercurio y un tubo de vidrio, creando el primer vacío artificial conocido como el vacío torricelliano. Este hito demostró que la columna de mercurio se detenía a una altura específica no por una "fuerza misteriosa", sino por la presión atmosférica. El experimento sentó las bases de la física moderna y de la meteorología, y originó la unidad de presión "Torr".</p> <p> </p> 2025-08-05T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 PRAXIS http://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/PRAXIS/article/view/663 Enseñanza de la física experimental desde un enfoque constructivista 2025-08-27T11:22:26+00:00 Vanesa Chaluiza evchaluiza@uce.edu.ec Jorge Chimarro jochimarro@uce.edu.ec Washington Lomas wplomas@uce.edu.ec <p>El artículo propone una metodología constructivista para la enseñanza de la física experimental que supera las limitaciones de las guías estandarizadas. La metodología se estructura en nueve etapas, desde la contextualización hasta el planteamiento de hipótesis y la retroalimentación. Se evidenció que este modelo fomenta significativamente la comprensión conceptual y fortalece el desarrollo del pensamiento científico. La aplicación de estas estrategias activas en el laboratorio resulta en una mayor motivación y formación integral del estudiante.</p> 2025-08-05T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 PRAXIS http://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/PRAXIS/article/view/666 Revisión histórica del descubrimiento del electrón 2025-08-28T08:39:46+00:00 Jonathan Sanchez jjsanchezj1@uce.edu.ec <p>Este texto realiza un recorrido histórico por el descubrimiento y entendimiento de los fenómenos de la electricidad y el magnetismo desde la antigüedad. Se exploran los experimentos de Tales de Mileto con el ámbar y el mito de Magnes y la magnetita. Se destaca cómo estas fuerzas fueron observadas de forma independiente por diversas civilizaciones. Finalmente, se concluye que el estudio de estos fenómenos, desde los rayos hasta la invención de la brújula, demuestra una gran capacidad humana para observar y manipular la naturaleza.</p> 2025-08-05T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 PRAXIS http://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/PRAXIS/article/view/664 Explorando la fricción estática: coeficiente de rozamiento entre superficies en contacto 2025-08-27T13:04:28+00:00 Ricardo Defas rddefas@uce.edu.ec Fernando Sisa lfsisa@uce.edu.ec Diego Tipan dmtipanr@uce.edu.ec <p>Este experimento de física busca determinar el Coeficiente de Rozamiento Estático, una propiedad que cuantifica la magnitud de la fuerza necesaria para iniciar el deslizamiento de un objeto sobre una superficie. Se emplean dos metodologías: el plano inclinado y la superficie. El objetivo es analizar cómo depende de las características de las superficies en contacto y verificar si varía con la masa del cuerpo de prueba, fundamental para comprender sistemas como los frenos automotrices.</p> <p> </p> 2025-08-05T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 PRAXIS http://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/PRAXIS/article/view/662 Semana de la propiedad intelectual 2025: innovación y reconocimientos en la Universidad Central del Ecuador 2025-08-27T10:58:16+00:00 Washington Lomas wplomas@uce.edu.ec <p>La Universidad Central del Ecuador celebró la Semana de la Propiedad Intelectual 2025 para visibilizar la importancia de proteger las creaciones intelectuales. En este marco, el proyecto FISLAB, desarrollado por el Centro de Física, recibió un reconocimiento especial. FISLAB es una plataforma virtual que ofrece simuladores, webapps y herramientas de modelado para realizar experimentos de física, optimizando recursos y democratizando el acceso a las prácticas. El proyecto destaca el valor de la innovación colaborativa y la investigación aplicada en el entorno educativo.</p> <p> </p> <p> </p> 2025-08-05T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 PRAXIS