Image 1

agricuLtura

DIFERENCIACIÓN DE ÁREAS DE

CULTIVO Y DESARROLLO DE ARROZ

EN LA CUENCA DEL RÍO GUAYAS

MEDIANTE SENSORES SATELITALES

os/

g/que-hacem

agua.or

o: http://fond

Fot

Uno de los cultivos con mayor presencia en el mundo es el arroz, un alimento básico en la dieta de gran parte de la población, por ello es importante el desarrollo de sistemas de detección de este cultivo El arroz es una especie de apertura sintética (SAR) del mundo como parte de po-importante en la pla-

como el Sentinel 1, que son líticas de fortalecimiento de la nificación del recurso un producto de la misión eu-soberanía alimentaria.

hídrico por su alto consu-

ropea Copérnico, gestionada

Para conocer sobre este

mo de agua. Debido a que por la Agencia Espacial Euro-tema, investigadores de la Fa-

la superficie plantada a nivel pea. Esta misión está diseña-cultad de Ciencias Agrícolas

mundial fluctúa año tras año, da para proporcionar informa-de la Universidad Central del

principalmente por los cam-

ción precisa, actualizada y de Ecuador, especializados en el bios climáticos, es priorita-fácil acceso, para mejorar la monitoreo remoto de fenolo-rio potenciar los sistemas de gestión del medio ambiente gía de cultivos (relación entre detección de este cultivo, así y ayudar a la comprensión y los factores climáticos y los como vigilar sus fases y eta-mitigación de los efectos del ciclos de cultivos), realizaron pas de desarrollo.

cambio climático, para garan-

un estudio con el objetivo de

Entre los sistemas de de-

tizar la seguridad ciudadana, evaluar la fusión de imágenes tección se mencionan las imá-lo cual incluye la visibilización del radar Sentinel 1 en la dife-genes satelitales de tipo radar de cultivos de arroz alrededor renciación de áreas de cultivo 8

unidad de divulgación científica | universidad central del ecuador

Image 2

Image 3

agricuLtura

torio-del-agronegocio/

-un-terri

yas

-cuenca-del-rio-gua

de arroz en la cuenca baja del Engine. Se monitoreó in situ pero difieren en los valores.

río Guayas, en Ecuador.

las áreas de cultivos de arroz La amplitud de la polarización El estudio se llevó a cabo con ortofotos (imagen fotográ-VH-VV experimenta cambios /2020/10/28/la durante la época invernal en fica de la superficie terrestre) en la floración y cosecha. El edia la cuenca baja del río Guayas, para determinar las fechas del análisis estadístico de dife-específicamente en la llanura estado fenológico del arroz rencia de medias demostró dortoday.m aluvial de inundación, donde se de cada punto, usando como diferencias significativas para cultiva arroz desde 1774, según referencia el estado en el que las fases fenológicas, pero no datos del INIAP. Se monitoreó se encontraban en la visita de para sus etapas.

in situ 72 hectáreas de cultivos campo y los valores en días Con estos resultados los in- Foto: https://ecua de arroz. Se seleccionaron al sugerido por el manual de cul-vestigadores concluyen que las

azar las áreas a monitorear, de tivos del INIAP. De esta forma, imágenes radar Sentinel 1 dife-acuerdo con la interpretación se determinó que los estados rencian las fases vegetativas, no supervisada de las imáge-tendrían los puntos en cada fe-

reproductivas y de maduración

nes satelitales. Se levantó la cha de lectura del satélite, tan-del cultivo; sin embargo, no pu-

información de las distancias to si los estados fenológicos dieron determinar las etapas de siembra, así como de la de ese ciclo de cultivo hubie-de desarrollo del mismo.

duración de las fases fenológi-

ran ocurrido antes o después

Esta investigación esta-

cas (vegetativa, reproductiva, y de la visita a campo.

blece los primeros elementos

maduración) y etapas fenológi-

Las fases fenológicas del para la estimación de produc-cas de cada una de las fases, el cultivo de arroz presentaron ción de arroz en la cuenca baja tamaño de planta y la cobertu-diferencias significativas en del río Guayas mediante el uso ra de los suelos expuestos.

los valores de amplitud de las de sensores satelitales, y esta-Para esto se generaron polarizaciones VV-VH, VV y blece la necesidad profundi-cubos de datos espacio-tem-

VH permitiendo diferenciar las zar estudios que disponga de poral de las imágenes sateli-fases vegetativas, reproducti-

equipos con una mayor reso-

tales en el período junio 2019 va y de maduración del culti-lución temporal, para generar

- marzo 2020 con las polariza-

vo. Cuando se analiza la am-

mayores diferencias entre es-

ciones vertical-vertical (VV), plitud de la polarización VH, tas etapas, incorporando otras vertical-horizontal (VH) y po-los valores experimentan un tecnologías e información sa-larización dual VV-VH. Para cambio en la etapa de maco-telital complementaria.

la generación y correcciones llamiento (desarrollo del culti-radiométricas se utilizó la API vo) y cosecha en comparación (Interfaz de programación de con los de la polarización VV.

Sevillano et al. (2022)

aplicaciones) de Google Earth La tendencia es la misma, Tener datos completos de series de los cultivos de arroz en épocas seca y lluviosa ayudará a determinar políticas claras para la planificación, incentivos y siembras de cultivos

revista investiga uce | n.° 12 | año 2024

9

Document Outline

  • 02
  • 04
  • 06
  • 08
  • 10
  • 12
  • 14
  • 16