Ingeniería agrícola y manejo del agua en el antiguo Ecuador

Autores/as

  • Antonio Fresco González

Palabras clave:

Ingeniería, Agua, Hidráulico, Agricultura

Resumen

Los sistemas de riego a nivel general poseen una variedad de características y procedimientos, esto depende de la realidad de cada una de las sociedades. La ingeniería agrícola aporta de manera sustancial al tema planteado, pues de ella dependerá el proceso para la distribución de los elementos que influyen en la agricultura. Entre las técnicas que se han determinado en el antiguo Ecuador para el procesamiento del agua se encuentra: albarradas, camellones, riego, semiterrazas, andenes o terrazas agrícolas. Además, en lo que respecta la ingeniería hidráulica, los antepasados también desarrollaron espacios con finalidades ceremoniales, religioso y medicinal.

Citas

Armillas, P. (1971). Gardens in swamps. Science, 174(4010): pp. 653-661 (en Sanders, 1976: pp. 134-136).

Batchelor, B. (1980). Los camellones de Cayambe en la Sierra del Ecuador. América índígena, XL, 4: pp. 671-689. Instituto Indigenista Interamericano, México.

Beach, T. Beach, S. L. Krause, S. Guderjan, T. Valdez, F. Jr. Fernández, J. Eshleman, S. y Doyle, C. (2019) Ancient Maya wetland fields revealed under tropical forest canopy from laser scanning and multiproxy evidence. PNAS, vol. 116 no. 43. Santa Fe Institute, Santa Fe (Nuevo México). https://doi.org/10.1073/pnas.1910553116

Birk, J. (2014) Pre-Columbian Nutrient Inputs into Terras Pretas and Raised Fields in Amazonia (tesis doctoral). Universidad de Nürnberg, Alemania.

Borja, A. (1965). Relación en suma de la doctrina y beneficio de Pimampiro y de las cosas notables que en ella hay… (1582) Relaciones Geográficas de Indias. Ediciones Atlas, Biblioteca de Autores Españoles 184. Madrid.

Bray, T L. y Echeverría, J. (2009). Saving the Palace of Atahualpa: The Late Imperial Site of Inca-Caranqui, Imbabura Province, Northern Highland Ecuador.

Broadbent, S. M. (1968). A Prehistorical Field System in Chibcha territory, Colombia. Ñawpa Pacha, 6: pp. 135-147.

Cadudal, F. (2009). Camellones y Sistemas Agrícolas Prehispánicos de las Tierras Bajas de la Costa del Norte del Ecuador. Un experimento en la Laguna de la Ciudad. https://arqueo-ecuatoriana.ec

Caillavet, C. (1983). Toponimia histórica, arqueología y formas prehispánicas de agricultura en la región de Otavalo. Bulletin de l’Institut d’Études Andines, XII, 3-4: pp. 1-21.

Guamán, P. (1988). Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Siglo XXI, México D. F.

Coe, M. (1964). The chinampas of Mexico. Scientific American, 211: pp. 90–98.

Delgado, F. (2007). Organización de la producción de los camellones en la baja Cuenca del Guayas durante la ocupación de los Chonos. Agricultura ancestral. Camellones y albarradas, 2006: pp. 159-168. Abya-Yala, Quito.

Denevan, W. (1970). Aboriginal Drained-field Cultivation in the Americas, Science, 169: pp. 647-654.

Denevan, W. (2006). Una perspectiva histórica sobre el descubrimiento de Campos Elevados (Camellones) prehispánicos en Sud América. Del modelado al paisaje. Camellones, waru warus o pijales. Agricultura ancestral. Camellones y albarradas, 2006: pp. 17-23. Abya-Yala, Quito.

Erickson, C. L. (1980). Sistemas agrícolas prehispánicos en los Llanos de Mojos. América Indígena, XL, 4: pp. 731-759. Instituto Indigenista Interamericano, México.

Fresco, A. (1983). La Arquitectura de Ingapirca. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 3: pp. 195-2017. Guayaquil.

Fresco, A. (1995). Unidades arquitectónicas de Ingapirca. Nueva Imagen de Ingapirca (Juan Cordero y Antonio Fresco). Museos del Banco Central del Ecuador, Cuenca.

Fresco, A. (2014). Estado de conservación del Gran Canal de Pumapungo, ms. Ministerio de Cultura, Quito.

Fresco, A. y Molestina, M. (2008). Diagnóstico arqueológico del sector Taranza-Llano Grande del Cantón y provincia de Loja, informe no. 2, ms. Museos del Banco Central del Ecuador, Quito.

Fresco, Antonio et al. (1982). El tambo incaico de Paredones de Culebrillas. Revista de Antropología, 7: pp. 137-143. Cuenca.

Fresco, Antonio et al. (1984). La Arqueología de Ingapirca, Ecuador. Comisión del Castillo de Ingapirca, Cuenca.

Fresco, Antonio et al. (1987). Proyecto Arqueológico ‘El Quito de los Incas’: excavaciones en Ingapirca del Cotopaxi y en el pucará Ingaloma, ms. Museo del Banco Central del Ecuador, Quito.

Fresco, Antonio et al. (1995). Unidades arquitectónicas de Ingapirca. Nueva Imagen de Ingapirca (Juan Cordero y Antonio Fresco). Cuenca.

Fresco, Antonio et al. (2010). Informe de trabajo en Paja Blanca, ms. Ministerio de Cultura, Quito.

Gondard, P. y López, F. (1983). Inventario Arqueológico Preliminar de los Andes Septentrionales del Ecuador. MAG-PRONAREG-ORSTOM. Museo del Banco Central del Ecuador. Quito.

Haro, L. (1974). El Culto del Agua en el Reino de Quito. Imprenta ‘La Favorita’. Quito.

Guamán, P. (1988). Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno. Siglo XXI. México D.F. (1615)

Idrovo, J. (2000). Tomebamba. Arqueología e historia de una ciudad imperial. Banco Central del Ecuador, Cuenca.

Jaimes, C. (2013). Diversidad cultural en los Llanos de Mojos. Arqueología Amazónica. Las civilizaciones ocultas del bosque tropical (Francisco Valdez, comp.): pp. 227-270.

Jara, H. (1983). Tulipe, un centro ceremonial yumbo. Informe Arqueológico, manuscrito. Museo del Banco Central del Ecuador. Quito.

Knapp, G. (1988). Ecología Cultural Prehispánica del Ecuador. Banco Central del Ecuador. Quito.

Lhomme, J.P y Vacher, J. J. (2003). La Mitigación de heladas en los camellones del altiplano andino. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andins, 32(2): pp. 377-399. https://doi.org/10. 4000/bifea.6556

Marcano, J. (2020) ¿En qué consisten las terrazas de cultivo y cómo eran las de los incas? Bioguía> Ambiente. https://www.bioguia.com/ambiente/terrazas de-cultivo-en-que-consisten-como-eran-las-de-los-incas_85940701.html

Marcos, J. (coordinador general). (2004). La Albarradas de Costa del Ecuador: Rescate del conocimiento ancestral del manejo sostenible de la biodiversidad. Proyecto Albarradas, CEAA / ESPOL, Guayaquil.

Marcos, J y Álvarez, S. (2016). Campos de camellones y jagüeyes en Ecuador: una visión integral desde la arqueología al presente socioambiental. Intersecciones en Antropología, vol.17 no.1 (versión o-line ISSN 1850-373X)

Marín de Terán, L y Pino, I. (2005). Algunas reflexiones sobre el Ecuador prehispánico y la ciudad inca de Quito. Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Obras Públicas y Transporte, Junta de Andalucía / Municipio del Distrito Metropolitano, Quito / Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito / Centro de Estudios Quito.

McKey, D. Rostain, S. Iriarte, J. Glaser, B. Birk, J. Holst, I y Renard, D. (2010). Pre-Columbian agricultural landscapes, ecosystem engineers, and self-organized patchi- ness in Amazonia. PNAS, 107 (17): pp. 7823-7828. https://doi.org/10.1073/pnas.0908925107

McLeester, M y Casan, J. (2021). Finding Fields: Locating Archaeological Agricultural Landscapes Using Historical Aerial Photographs. American Antiquity, 86(2): pp. 283–304.

Mothes, P. (1986). Pimampiro’s Canal: adaptation and infrastructure in northern Ecuador. University of Texas, Austin.

Parsons, J. (1969). Campos de cultivo prehispánicos con Camellones Paralelos, en la Cuenca del Guayas, Ecuador. Cuadernos de Historia y Arqueología XXIII, n. 40. Guayaquil.

Parsons, J y Shlemon, R. (1982). Nuevo Informe sobre los campos elevados prehistóricos de la Cuenca del Guayas, Ecuador. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 2. Banco Central del Ecuador, Guayaquil.

Sanders, W. (1975). The Agricultural History of the Basin of Mexico. The Valley of Mexico (Eric R. Wolf, ed.): pp. 101-159.

Stemper, D. (1993). The Persistence of Prehispanic Chiefdoms on the Río Daule, Coastal Ecuador / La persistencia de los Cacicazgos prehispánicos en el Río Daule, Costa del Ecuador. Department of Anthropology, University of Pittsburgh / Ediciones Libri Mundi, Enrique Grosse-Luemern. Pittsburgh, Pensivania / Quito, Ecuador.

Stothert, K. (1995). Las Albarradas Tradicionales y el Manejo del Agua en la Península de Santa Elena. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Banco Central de Ecuador, Guayaquil.

Turner, B. L. (1974). Prehistoric Intensive Agriculture in the Mayan Lowlands. Science, 185 (4146): pp. 118-124.

Turner, B. L. (1980). La agricultura intensive de trabajo en las Tierras Mayas. América Indígena, XL, 4: pp. 653-670.

Valdez, F. (ed.) (2006). Agricultura ancestral, camellones y albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente. ‘Actas y Memorias’ del IFEA, Ediciones Abya-Yala, Quito.

Villalba, F. (1998). Aprovechamiento de campos anegables para la agricultura en época prehispánica. El caso de Cayambe. Actividad volcánica y pueblos precolombinos en Ecuador (Patricia Mothes, coord.): pp. 195-205. Abya-Yala, Quito.

Villalba, F y Domínguez, V. (2009). Estudio Funcional de los Camellones, un Sistema Agrícola Precolombino en la Sierra Norte del Ecuador (Período de Integración). ESPOL, Guayaquil.

Villalba, M y Alvarado, A. (1998). La arqueología del valle de Quito en clave volcánica. Actividad volcánica y pueblos precolombinos en Ecuador (Patricia Mothes, coord.): pp. 73-110. Abya-Yala, Quito.

Imagen:

https://laprensa7dias.com/congreso-internacional-del-uso-racional-del-agua-e-ingenieria-agricola/

Descargas

Publicado

2023-09-20